Alejandro Sela

“Siempre he creído que la libertad plena sólo es posible lograrla en la soledad.”

Menú

Saltar al contenido
  • Biografía
  • Obra escrita
    • Libros
    • Artículos
  • Obra pictórica
    • Dibujos
    • Pinturas
  • Obra relacionada
    • Fotografias
    • Publicaciones
  • Centenario Álvaro Delgado (2022)

Biografía

1911

Nace en Vilavedelle (Castropol).

Nace en Vilavedelle (Castropol) el 14 de febrero (día de los Enamorados).

Sus padres fueron: D. José Sela Gayol, de Seares, y Dña. Francisca García López, de Vilavedelle.

Es el segundo de tres hermanos: Francisco, el mayor, y Natividad, la hermana más joven.

1912-1921

Infancia.

Pasa su infancia en Vilavedelle.

Estudia en la escuela rural de Seares.

En abril de 1921, muere su hermano Francisco con 12 años de edad.

1922

Fonsagrada.

Reside temporalmente en Fonsagrada por razones de salud.

1923-1927

Bachillerato Elemental.

Estudia Bachillerato Elemental en el Instituto General y Técnico de Lugo en régimen de “alumno libre”.

En 1927, ingresa en el Instituto Agrícola Alfonso XII de Madrid.

1928-1930

Perito Agrícola.
Publica su primer artículo.

Estudia Perito Agrícola en la Escuela Profesional de la Moncloa (Madrid).

En 1929, escribe en gallego-asturiano , la obra teatral La noche aldeana, en estrecha colaboración con Vicente Loriente (fundador de la Biblioteca Popular Circulante de Castropol BPCC), que se estrena el 18 de agosto, en el Casino-Teatro de Castropol (El «Teatro Aldeano» da BPCC (1929-1934). Pags. 85, 86).

En 1930, publica su primer artículo en El Aldeano: «Os Santurrois“.

En 1930 se gradúa como Perito Agrícola en la E. P. de la Moncloa (Madrid).

1931-1932

Bachillerato Superior
Primer trabajo.
Inicia Derecho.

Estudia Bachillerato Superior en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Oviedo, como alumno “no oficial, no colegiado”.

En 1931, ejerce como profesor en la Escuela Agrícola ”Pedro Murias” de Villaframil (Ribadeo).
Participa también, en la redacción de los estatutos de la agrupación Juventud Campesina, orientada a interesar a los jóvenes en la problemática de la vida rural en la zona.

En 1932, aprueba las primeras asignaturas de Derecho en la Universidad de Oviedo.

Colabora activamente en la BPCC, con diversas publicaciones y conferencias.

Traduce al gallego-asturiano, la obra de los hermanos Marinero, para «teatro de currillos» (teatro de guiñol en la BPCC), Xan da Xata, que se estrenaría en la velada del 7 de enero de 1933, en el Casino de Castropol (El «Teatro Aldeano» da BPCC (1929-1934). Pags. 66-70), representando a uno de los personajes principales.

Publica 10 artículos en El Aldeano (7, en 1931 y 3, en 1932), en su mayor parte escritos en gallego-asturiano, bajo los seudónimos de Fulano de Tal y el de Tío Pepe.

1933-1935

Estudia Derecho.

Estudia Derecho en la Universidad de Oviedo.

En octubre de 1933, se licencia del servicio militar obligatorio.

Continua su participación activa en la BPCC. En 1934 lidera la elaboración de un Refranero Agrícola de final incierto (El «Teatro Aldeano» da BPCC (1929-1934). Pag. 38,39)

En 1933, publica un artículo en El Aldeano: «Prados 2» continuación del publicado el año anterior «Prados 1».

1936-1939

Termina Derecho.
Guerra Civil.

En enero/36, se licencia en Derecho por la Universidad de Oviedo.

En octubre/36, es llamado de nuevo a filas en Oviedo, y en junio/39, se licencia definitivamente.

1940-1946

Juez Comarcal de Navia.
La pesca en la ría.

Prepara en Madrid las oposiciones para Juez. Y en 1945 es nombrado Juez Comarcal de Navia.

En 1944, publica un artículo en la revista Caza y Pesca: «Cada ocho días, doce horas de felicidad…»

1947

Publicaciones.

Publica 1 artículo en Las Riberas del Eo: «Manolo Lavandera y Ramón Penzol»

1948

Martrimonio.

El 14 de mayo, se casa con Doña María Pérez Lobete, Doctora en Farmacia e Inspectora de Sanidad de Navia, (que en 1969 recibiría la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad  a propuesta de la Junta Provincial).

Publica 1 artículo en Las Riberas del Eo: «El Varexador», último artículo publicado en gallego-asturiano.

1949-1950

Hijas.

En 1949, nace su hija Mari Cruz.
En 1950, nace su hija Isabel.

1951-1954

La Searila.

En 1951, publica un artículo en Las Riberas del Eo: «La Searila».

En 1953, publica un artículo en el Eco de Luarca: «Señores haya paz».

En 1954, publica un artículo en el Eco de Luarca: «Avellanas».

1955

Nace su tercera hija, Rosa María.
Publica su artículo sobre el fresno de las Aceñas.

Nace su hija Rosa María.

Publica un total de 12 artículos: 8 en el Eco de Luarca, 2 en la revista LAR (uno de ellos, «Salutación a un fresno» que le dará nombre al «fresno de Sela» situado en las Aceñas a orillas del río Navia), 1 en la revista Norte y 1 en el periódico La Nueva España.

Publica, conjuntamente con el doctor Jesús Martínez Fernández, un folleto sobre «La Searila».

1956

Inauguración de la casa de San Roque.
Con Álvaro Delgado por Luarca.

Traslado a la casa de San Roque.

Publica un total de 5 artículos: 2 en el Eco de Luarca (uno de ellos «Álvaro Delgado y yo, en Luarca«), 1 en la revista Caza y Pesca, 1 en el Faro de Tapia y 1 en el folleto turístico «Navia».

1957

Publica su primer libro.

Publica un total de 11 artículos: 7 en el Eco de Luarca, 2 en el Progreso de Asturias, 1 en la revista Caza y Pesca y 1 en el Faro de Tapia.

Publica su primer libro: «Hacia la ría del Eo».

Resulta premiado en el I Concurso de Pintores Noveles, organizado por la II Quincena Comercial de Oviedo

1958

Publica en el folleto turístico «Navia».

Publica un total de 7 artículos: 4 en el Eco de Luarca, 1 en Las Riberas del Eo, 1 en el Progreso de Asturias y 1 en el folleto turístico «Navia».

1959

Publica un artículo sobre el «monstruo del Meiro».

Publica un total de 19 artículos: 10 en Las Riberas del Eo, 7 en el Eco de Luarca, 1 en Caza y Pesca y 1 en el Programa de Fiestas de San Roque.

El 22 de abril, da una conferencia en el Instituto Laboral «Manuel Suárez» de Navia

En septiembre, publica la primera “noticia” del avistamiento de un monstruo en el río Meiro

1960

Publica su segundo libro.

Publica un total de 7 artículos: 3 en el Eco de Luarca, 2 en Las Riberas del Eo, 1 artículo en el Progreso de Asturias y 1 en el Programa de Fiestas de San Roque.

Publica su segundo libro: «De vuelta del Eo» , con dibujos de Álvaro Delgado

1961

Publicaciones.

Publica un total de 6 artículos: 3 en el Eco de Luarca, 1 en el Progreso de Asturias («Vaqueiros de alzada») y 2 en Programas de Fiestas

1963

Expone sus cuadros en Vegadeo.

Publica 1 artículo en el Programa de fiestas de San Roque en Navia: «San Roque».

Expone sus cuadros en la Casa de Cultura de Vegadeo. Presenta la exposición Álvaro Delgado

1969

Juez Comarcal de Castropol.
Viajes y publicaciones.

En abril, viaja por España, estudiando sus vinos y lo recoge en el artículo «Una vuelta por España» incluido en su libro «Vino, amor y literatura».

En abril, es nombrado Juez Comarcal de Castropol.

Publica un total de 2 artículos: 1 en Dyonysos y 1 en La Semana Vitivinícola.

En octubre, realiza un nuevo viaje por España que recogerá en el artículo «Otra vuelta por España» incluido en su libro «Vino, amor y literatura».

1970

Viajes, publicaciones y premios.

Publica un total de 12 artículos: 10 en La Semana Vitivinícola, 1 en la revista Vid y 1 en la revista Bajamar 70 de Tapia.

En junio, viaja a Galicia y escribe su artículo “Los vinos gallegos”; En septiembre, viaja por Asturias y escribe el artículo “Hay vino en Asturias”; En diciembre, viaja por Castilla y escribe el artículo “Castilla y su vino”.

En diciembre le conceden un accésit en el XV Concurso Nacional de Artículos periodísticos sobre el Vino. 

1971

Publica su tercer libro.
Viajes y publicaciones sobre vinos.
Premio al libro «Vino, amor y literatura».

Publica un total de 9 artículos: 6 en La Semana Vitivinícola y 3 en Turismo y Vida.

Publica su tercer libro: «Vino, amor y literatura“.

En octubre viaja por Cáceres y escribe el artículo “Cáceres y sus vinos”.

En diciembre, su libro “Vino, amor y literatura” resulta premiado en el Concurso Nacional sobre el Vino

1972

Viaje a Cataluña.

Publica un total de 13 artículos: 6 en La Semana Vitivinícola, 6 en Turismo y Vida y 1 en Pámpana de Baco.

En junio, vuelve a ser nombrado Juez Comarcal de Navia, cargo con el que se jubilará posteriormente.

Viaja por Cataluña y escribe el artículo “Un viaje turístico vinícola”

1973

Viajes y publicaciones sobre vino.

Publica un total de 4 artículos: 3 en La Semana Vitivinícola (uno de ellos, «¿Cómo se enjuicia un vino?») y 1 en Turismo y Vida.

1974

Últimas publicaciones.

Publica un total de 6 artículos: 5 en La Semana Vitivinícola («Los árabes y el vino», fue su último artículo publicado el 14-12-1974) y 1 en el Programa de Fiestas de Navia.

1982

Final.

Muere el 28 de octubre, en su casa de San Roque, en Navia, y sus restos descansan en el cementerio de Seares (Castropol).

Widgets

Entradas recientes

  • Antoloxia de prosa periodística en galego-asturiano (1903-1954)
  • VINO, AMOR Y LITERATURA
  • El río Navia desde su nacimiento
  • Juventud Campesina.
  • Publicidad Local

Comentarios recientes

  • ¡Qué tía marica! – Alejandro Sela en Antoloxia de prosa periodística en galego-asturiano (1903-1954)
  • Desde la otra orilla. El Varexador (cuento) – Alejandro Sela en Antoloxia de prosa periodística en galego-asturiano (1903-1954)
  • Por esos esfoyois – Alejandro Sela en Antoloxia de prosa periodística en galego-asturiano (1903-1954)
  • ¿Cómo se y’a poñer al neno? – Alejandro Sela en Antoloxia de prosa periodística en galego-asturiano (1903-1954)
  • El Mondongo – Alejandro Sela en Antoloxia de prosa periodística en galego-asturiano (1903-1954)

Archivos

  • marzo 2025
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • enero 2022
  • octubre 2021
  • enero 2021
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020

Categorías

  • Academia.edu
  • Bajamar 70
  • Boletín de l'Academia de la Lingua Asturiana
  • Caza y Pesca
  • De vuelta del Eo
  • Dyonysos
  • Eco de Luarca
  • El Aldeano
  • El Progreso de Asturias
  • Faro de Tapia
  • Hacia la ría del Eo
  • Inédito
  • La Comarca
  • La Nueva España
  • La Pámpana de Baco
  • La Searila
  • La Semana Vitivinícola
  • LAR
  • Las Riberas del Eo
  • O PASquin
  • Obra de Teatro
  • Programas y folletos
  • Teatro Aldeano
  • Tío Pepe
  • Turismo y Vida
  • Uncategorized
  • Universidade de Vigo
  • Vid
  • Vino, amor y literatura

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Creado con WordPress | Tema: Illustratr por WordPress.com.
Scroll Up