Publicado en: Inédito
Anacreonte se
ahogó con una pepita.
.
. . . . .
Debiera haber una zarzuela que
se titulase Las Vendimiadores. Zarzuela la vendimia,
.
. . . . .
En el altar
de Santiago hay racimos.
.
. . . . .
Ortega Muñoz
pinta viñedos en invierno.
.
. . . . .
En el Cantar
de los Cantares hay imágenes literarias.
.
. . . . .
La uva chupada
por una avispa.
.
. . . . .
Goya pintó
viñedos o vendimias
.
. . . . .
La uva en
Madrid en 1941.
.
. . . . .
La vendimia y
el sombrero de paja. Los trapenses también se ponen el sombrero de paja.
.
. . . . .
Maella tiene
un cuadro de Baco. Este está coronado con un pámpano con hojas y racimos.
.
. . . . .
Las ocasiones
en que florece el amor. En la vendimia.
.
. . . . .
El monumento
al racimo de uvas.
.
. . . . .
Las uvas no
son apenas mencionadas por los escritores modernos.
.
. . . . .
Las uvas
abundan, están en todas las mesas. Y todo lo que abunda, no tiene importancia.
.
. . . . .
Las uvas son
alimento de niños y mayores.
.
. . . . .
Hay seis mil
municipios con viñedos.
.
. . . . .
Los
fotógrafos sacan fotografías con uvas.
.
. . . . .
Yo diría que
el sombrero de paja es el “carnet de identidad”.
.
. . . . .
Las cosas
para darse cuenta de su “realidad” no basta verlas. Hay que pensarlas.
.
. . . . .
El racimo es
tierno, delicado. No se puede golpear. La mujer es tierna y delicada.
.
. . . . .
La uva
necesita viajar en coche cama.
.
. . . . .
Los trapenses
hacen la vendimia sin reina. Sería el colmo
.
. . . . .
A las
vírgenes de la vendimia se les da vino, digo mosto.
.
. . . . .
La vendimia
es un trabajo, de “señora”. Los hombres han de conducir los carros y los
tractores.
.
. . . . .
Las uvas se
ven en bodegones.
.
. . . . .
Si todos tuviéramos
monedas de oro, el oro no tendría importancia. Y no por eso dejaría de ser oro.
.
. . . . .
Benozzo Gozzoli
pintó varias vendimiadoras en “La vendimia de Noé”.
.
. . . . .
Los leopardos
de Baco.
.
. . . . .
Un niño
levanta los brazos para que le den un racimo de uvas tintas. Goya.
.
. . . . .
En el Louvre
existe el cuadro La Virgen del Racimo, por Mignard.
.
. . . . .
Los Bárbaros
del Norte respetaron la vid
.
. . . . .
Comer al lado
de una mujer guapa. Se la debe admirar. No se puede repicar y estar en la
procesión.
.
. . . . .
El amor hace
en los enamorados el mismo efecto que el vino en los borrachos. Gil Blas.
.
. . . . .
Me quedé con
ella a solas, sin más tercero que el vino. Mientras el ala de las tinieblas nocturnas,
se abrían suavemente.
.
. . . . .
El amor es un
sentimiento, que como tal, se siente en el corazón. Pero al mismo tiempo es un
problema. ¿Cómo soluciona cada cual ese problema? Pero un problema por partida
doble. Por un lado es un caso espiritual. Pero por otro es un problema
biológico. Así es la vida.
.
. . . . .
Si las penas
de amor se pudieran colocar en un álbum, para que el público las vea, otro
gallo me cantaría…
.
. . . . .
El amor hay
que sacarle el jugo, estrujándolo, como a la uva hay que estrujarla para sacar
el mosto.
.
. . . . .
Las
venerables cepas albariñas son herederas de las del Rhin y el Mosela, pues no
en vano, fueron traídas a Galicia por los monjes benedictinos de Cluny en
tiempos del gran Gelmírez. Castroviejo.
.
. . . . .
El buen
Ribeiro, loado en las Cántigas del Rey Sabio.
.
. . . . .
Necesitamos
libros monográficos de los vinos españoles. Muchos libros.
.
. . . . .
Cada región
debe estar envuelta en un halo cultural vinícola.
.
. . . . .
En todas las
provincias vinícolas que visito me dicen “que tienen los mejoras vinos de
España”. Este argumento es demasiado ingenuo.
.
. . . . .
La borrachera
desprestigió en cierto modo el vino.
.
. . . . .
En los
escritores antiguos, el vino estaba en primer plano.
.
. . . . .
Había menos
cosas de qué hablar.
.
. . . . .
En la
picaresca el vino estaba valorizado por la escasez de medios económicos del
pícaro.
.
. . . . .
El vino era
casi bebida única.
.
. . . . .
El viñedo
tiene más enfermedades y más insectos que cualquier otra.
.
. . . . .
Todo hombre
tiene algo que agradecer a sus defectos.
.
. . . . .
Todos los
placeres llevados a las últimas consecuencias, apurados, llevan a la desolación
y al desastre: el vino, el juego, el amor.
.
. . . . .
Después de
exponer lo que sea respecto a bouquet, con la experiencia personal se puede llegar
a saber lo que es tal bouquet, sin perjuicio de terceros.
.
. . . . .
Si el vino,
en dos o tres vasos, lo ponme a uno satisfecho, se encuentra el estado perpetuo
del hombre.
.
. . . . .
Los coloquios
me parece que sirven para decir las más ingeniosas tonterías.
.
. . . . .
Quisiera ser, en relación al problema del vino, una levadura estabilizadora para que se estudie en serio.
.
. . . . .
El problema
del bouquet es, en el fondo, un problema de interpretación. Como tocar el
violín.
.
. . . . .
El bouquet es
un fenómeno como el de la poesía. No se puede definir.