ALEJANDRO SELA Y OUTROS ESCRITORES EN GALLEGO-ASTURIANO NEL PERIÓDICO EL ALDEANO DE CASTRIPOL (1921-1933).

Uncategorized

Libro: Actas Das Primeiras Sesióis d’estudio del Occidente. Castripol, 8 d’agosto de 1998

Pág. 59. Alejandro Sela y outros escritores en galego-asturiano nel periódico El Aldeano de Castripol (1929-1933)
Autor: Xosé Miguel Suárez Fernández

ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
Secretaría Llingüística del Navia-Eo.
Oviéu 1999.

ISBN 84-8168-171-7.
Dep. Legal AS-1854-99

…/…

Abríamos el título d’esta comunicación col nome d’Alejandro Sela. Fíamolo asina porque d’este autor son a mayoría dos artículos en gallego-asturiano que se publicaron nel periódico y porque el conxunto d’ellos, un total d’oito, pola súa temática y pol sou estilo, poinlo nun sito preferente entre os cultivadores da nosa fala. 

Alejandro Ramón Sela nacera en Vilavedeye (Castripol) el 3 de marzo de 1911 (14-02-1911). Estudiara en Madrid perito agrónomo pra despóis completar el bachillerato en Uviéu y poder siguir por llibre a carreira de lleis, profesión que siguíu como xuez en Navia hasta a súa morte en 1982. Empezóu publicando, cua súa firma, artículos sobre ganadeiría y llabranza en El Aldeano al acabar os sous estudios en Madrid. Allí, en Madrid, había un bon peteiro de rapaces de Castripol que taban estudiando y que siguían véndose y llevando amista. Valia d’exemplo que condo se proclamou a República chegou un telegrama d’apoyo dende Madrid a El Aldeano (13) firmao por Alejandro Sela, Pedro G. Arias, Claudio Penzol, Manolo y Paco Marinero y Ricardo y Antonio López, todos colaboradores de dalgún xeito nel periódico. 

Sela axudaba mui activamente nas actividades da Biblioteca, entre outras cousas, trabayando por amañar úa sección da mesma en Vilavedeye. Tamén era ún dos teóricos del grupo. Na asamblea del ano 1931 tán de ponentes Agustín García, Vicente Loriente, Manolo Marinero y él mesmo, con un trabayo sobre el papel que podía ter a Biblioteca na medría y miyora da agricultura y, polo tanto, del llabrador (14). Nesos tempos mozos, os rapaces da Biblioteca fían de todo. Atopamos a Sela un 7 de xeneiro de 1933 con Agustín García representando el obra de guiñol Xan da xata (15). En decembre d’ese mesmo ano acupóuse él personalmente de brindar á xente de Vilavedeye seis sesióis de contos populares asturianos nel qu’era úa das activIdades avezadas da Biblioteca (16). 

A súa faceta como escritor en gallego asturiano faila col alcuño de “El Tío Pepe”, xa qu’escribía como se fora un llabrador veyo que xa tía visto y vivido muito. Pra úa zona como a da marina estremooccidental, con poucos estudios etnográficos – y muito menos d’épocas anteriores á Guerra Civil -, estos artículos d’Alejandro Sela son ben importantes porque describen con muita riqueza dalgús dos llabores y festas que marcaban el calendario anual del llabrador: esfoyóis, recoyida das castañas, os santurróis da noite del ano veyo, el antroido, os caleiros, a matanza… y todo cuntao cuas palabras dos veyos, cuas súas mesmas espresióis y cua súa mesma mentalida. É de mérito esa capacida que tuvo un rapaz, de pouco máis de vente anos daquella, pra catar el xeito de falar y de ver as cousas d’un veyo como era el tío Pepe. 

El mesmo interés que tein os datos etnográficos que nos brinda Sela teinlo os datos llingüísticos porque amostran cómo era a fala dos veyos na década dos anos vente. Nun hai qu’esqueicer qu’os sous escritos son dos primeiros casos de prosa en gallego-asturiano que conocemos. Vese claro que, a pesar das vacilacióis del escritor y dos posibles equivocos del caxista, Alejandro Sela conocía ben a fala y tía úa gran capacidá pra reparar en todos os detalles, circunstancias estas que quedan ben reflexadas nel qu’escribe. 

Polas fechas, pol xeito d’escribir y polos detalles ortográficos, podemos dar cuase como seguro qu’el artículo “Os santurróis” firmao col pseudónimo de “Fulano de Tal” en decembre de 1930 é tamén d’Alejandro Sela. Pinta que foi a súa primeira incursión nas colaboracióis lliterarias en El Aldeano y qu’el outro alcuño einda nun lo discurrira desa. É como “El Tío Pepe” como ha siguir publicando al llargo de 1931 y 1932. Nel mes de novembre d’este último ano publica a súa última colaboración como tal pero sabemos pola súa familia que despóis da guerra siguíu usando ese nome pra publicar relatos en gallego-asturiano en periódicos como Las Riberas del Eo, publicación na qu’einda nun pudemos pescudar abondo. Temos xa amañada úa edición dos artículos de “El tío Pepe” que publicou Sela en El Aldeano peró iba pintar muito miyor poder recopilar todos os que puido publicar posteriormente noutros periódicos. 

Seique foi pola mor da súa especialización sobre agricultura y el sou gusto pol cultivo da fala local polo que, en 1933, quedóu d’encargao de recopilar un refraneiro agrícola, primeiro paso d’un proyecto muito máis cobicioso da Biblioteca Popular Circulante de xuntar material folklórico (17). El proyecto siguíu y d’él vólvese falar na xunta da Biblioteca de 1934 feita nas Figueiras unde s’acorda mandarye material a Sela siguindo úas normas acordadas xa antias (18). Sabemos que Sela xa tía material recopilao peró d’éste, como de muitos outros proyectos da Biblioteca, nun se volvéu saber miga. Pode que Vicente Loriente, como alma qu’era de todo el que se fía na Biblioteca y que, por circunstancias de todo tipo, siguíu velando y esmoléndose polos sous materiales despóis da guerra, guardara os refráis que s’axuntaran y siguira el trabayo recopilador. A proba é que foi colaborador nel Refranero asturiano de Luciano Castañón (18). Tamén sabemos pola familia d’Alejandro Sela qu’éste escribíase con Castañón y que tamén ye mandaba refráis, anque nun apareza citao na llista de colaboradores. 

Al “tío Pepe” salíronye compañeiros nas páxinas d‘El Aldeano. Un «Aldeano da Praza» veu a siguir col mesmo tono irónico con un par d’artículos titulaos «Cuentíus» y un terceiro colaborador, «El Aldeano de Taves», escríbeyes úa carta al tío Pepe y al aldeano da Praza…/…

. . . . . .

 (13) El Aldeano, no 38, 30-4-1931.

(14) El Aldeano, no 47, 15-9-1931

(15) El Aldeano, n° 78, 15-1-1933. Tamén hai úa reseña en “’Los ‘currillos’”, La Biblioteca, n°1, xeneiro-febreiro 1934, p. 17. 

(16) Ibid., pp. 19-20.

(17) La Biblioteca, no 2, marzo-abril 1934. Dizse tamén na nota que Sela xa ten recoyidos un bon feixe d’ellos.

(18) Diz a noticia: “Para mayor exactitud, es preferible que los den por escrito y que cada refrán transcrito con la mayor fidelidad vaya acompañado hasta donde sea posible, de los siguientes datos: 

a) trozo de conversación en que se ha oído, o a propósito de qué se ha dicho;

b) qué se quiere significar con él;

c) si se sabe algún dato de su antigüedad;

d) a quién se le oyó en conversación;

e) lugar en que se oyó o se usa;

f)si es propio del lugar o importado y en este caso, como se suele decir en la comarca;

g) fecha en que se oyó y nombre del que lo envía. 

Esperamos que esta iniciativa sea acogida con interés por todos, y muy especialmente por los labradores jóvenes que se agrupan en torno a nuestras Bibliotecas: la era de bienestar y de cultura que está en sus manos dar a nuestra tierra, tiene que empezar por pequeñas tareas de esta índole, en las que nuestro pasado se examine y valore con un criterio moderno, para sacar de él las directrices del porvenir”. Ibid, pp. 10-11. 

(19) L. Castañón, Refranero asturiano, (2a edición aumentada), IDEA, Uviéu, 1977, p. 15. 

ENTRAMBASAUGUAS. A Revista del Navia-Eo. Nº 9. Outono 1998. Sobre Alejandro Sela

Uncategorized

ENTRAMBASAUGUAS. A Revista del Navia-Eo. Nº 9. Outono 1998. Pág. 16-17. ¿Cómo se ye ha de poñer al neno?.

…/…

“¿Quen nun presencióu, condo nace un neno nunha casa, esos líos tan terribles pr’acontrarye un nombre guapo? Anque teñan el reportorio zaragozano y’el galego, sempre a haber dificulta: Que si se y’a poñer Xan porque se chamaba asi sou abolo; que si Pedro porque ten un tio en Buenes Aires d’este nombre; que si sou padrin que apegarye el sou pra que s’acorde d’él toda a vida”… Así empezaba el Tío Pepe (pseudónimo del escritor Alejandro Sela) un artículo titulado “¿Cómo se ye ha de poner al neno?” publicado nel periódico El Aldeano en 1932. Como se pode ver, xa era ùa cuestión que tría os sous esmolementos y que daba pé a os mais variaos comentarios. Y é que nun é un asunto menor porque el nome llévase toda a vida y a dalgús dos llevadores, conde medran y se decantan de que nun yes gusta el nome que llevan, hasta yes dá por meterse en papeles para desamañar el qu’amañaran os padres…/…

ENTRAMBASAUGUAS. A Revista del Navia-Eo. Nº 7. Invierno 1998. Sobre Alejandro Sela

Uncategorized

ENTRAMBASAUGUAS. A Revista del Navia-Eo. Nº 7. Invierno 1998. 1931: En Castropol piden un Estatuto pr’Asturias

Por Xosé Miguel Suárez Fernández

Nestos tempos que tanto se fala del Estatuto d’Autonomía d’Asturias, que tanto se discutíu da súa reforma y d’hasta únde se reforma, nun ta de máis recordar que na mesma esquina occidental d’Asturias, alló en Castropol, un par d’homes, mozos daquella, dende as páxinas del periódico El Aldeano, pidiron un Estatuto d’Autonomía pr’Asturias.

El peteiro de Castropol

El periódico castropoleño El Aldeano, fundao en 1929, nun salira da nada senón qu’era el resultao del interés d’un peteiro de xente nova con afán de cultura, progreso y llibertá prá súa xente, pra úa población, al cabo, mayormente llabradora. Anos antias, en 1922, nacera a Biblioteca Popular Circulante de Castropol que, da maó d’este grupo de rapaces agayosos, ha chegar a ampliar as súas actividades a campos tan novos daquella como a difusión del folclore, a investigación filolóxica, el guiñol pra os nenos, el “teatro aldeano”, as charlas culturales entre os llabradores…

¿Quén eran esos rapaces? Había de todo – dalgús hasta nun eran tan novos – peró os máis d’ellos eran xente acomodada con estudios universitarios. Habíalos de todas as ideoloxías: agrarios, radical-socialistas, republicanos máis ou menos moderaos peró todos tían úa idea de progreso y muito agayo por cambiar as cousas.

Vicente Loriente Cancio y Manolo Marinero, qu’eran el alma del grupo y del periódico, Antonio y Ricardo López, Agustín García Carrañolo, Alejandro Sela, José Díaz Fernández Pepiyo, Franco F. Prieto, J. Ramón Muiña, Ramón Martínez, Paco Marinero, os ermaos Penzol… Peró de seguro qu’íbamos esqueicer xente porque había un peteiro d’ellos que colaboraban dende a distancia, de ralo en ralo ou condo chegaba el brao y podían vir de Madrid, unde estudiaban muitos.

(…)

Úa Asturias aldeana

El agrarismo, a conceición d’úa Asturias “aldeana” que representa os miyores valores del ser humano, ta debaxo de todas as ideas d’estos mozos, anque son Manolo Marinero y Claudio Penzol os que máis escribiron sobre eso. Nel mesmo númaro unde se publica el artículo “Hacia la organización de Asturias”, dáse noticia tamén da formación dúa agrupación nel conceyo col nome de «Juventud Campesina» que ten como misión interesar á moceda en problemas da vida rural como a enseñanza y cultura popular, hixene, goberno local, etc., ademáis dos asuntos propiamente agrícolas como el cultivo, el comercio, as sociedades agrarias ou el fomento del cooperativismo. Outro interés del asociación é el de “difundir el folclore regional, en cuyo aspecto se propone desarrollar una labor de intensa asturianización”. A comisión organizadora d’este grupo ta formada, cómo non, por muitos d’esos mozos que tán detrás del periódico: Agustín García, Vicente Loriente, José Ramón Muiña, Alejandro Sela y Fernando Piñeirúa.

En dellos d’artículos publicaos en El Aldeano, Manolo Marinero defende úa concepción ideal del mundo rural asturiano, intensivo y familiar, qu’opón a úa economía industrial mundial basada na esplotación dos países consideraos inferiores. Pra eso pide úa autonomía completa porque el Estao nun ye brinda al llabrador máis que contribucióis y servicio militar obrigao pra lluitar en guerras motivadas por intereses económicos das grandes industrias. Y el qu’é pior, despóis d’esa sangría, as escolas, os hospitales, as bibliotecas, os museos… fainse na ciuda.

(…)

GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA. 03-1981. Tomo 13. SELA, Alejandro

Uncategorized

GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA. 03-1981. Tomo 13, pagina 111. SELA, Alejandro

SELA, Alejandro. Nació en Vilavedelle (Castropol), el 14 de febrero de 1911. Estudia Bachillerato en Ribadeo y Oviedo y, en la Escuela de la Moncloa, Madrid, se hace perito agrícola. Se licencia después en Derecho en la Universidad de Oviedo. Ejerce en la judicatura municipal de Castropol. Su actividad literaria comienza en el diario El Aldeano, de Castropol. Ha publicado dos libros de ensayos: Hacia la ría del Eo, 1957, y De vuelta del Eo, 1960. Realiza, desde hace algún tiempo, investigaciones sobre los vinos españoles, lo que le permite colaborar en varias revistas vitivinícolas, Dyonisios y La semana vitivinícola. Uno de estos estudios fue premiado en el Concurso Nacional del Vino. Publicó la obra galardonada, Vino, amor y literatura.

YA. 29-9-1973. sobre Alejandro Sela

Uncategorized

YA. 29-9-1973. Del monocultivo de tabaco a las inversiones extranjeras en el campo

Por Manuel Zuasti

(…) El escritor Alejandro Sela, asturiano de Navia y juez, al entrar en el valle por la desviación de la general de Extremadura a la altura de Oropesa, topó en seguida con el pantano de Rosarito, cuyo nombre se le antojó hasta con bata de cola, con lunares verdes de las plantaciones de tabaco, con lunares rojos del pimiento maduro, con lunares blancos de los secaderos junto a los pequeños caseríos diseminados como alquerías de Salamanca, como los de los cortijos de Andalucía.

De su caminar por el valle, el asturiano sacó la impresión de hallarse en su propia tierra, pero con el sol en fiestas. Al valle, como ya hemos dado a entender, no le falta agua, y las del río, que regula el pantano, se reparten por cientos de kilómetros de acequias que se complementan por los caudales de las gargantas que, desde las últimas estribaciones de Gredos, se incorporan para el regadío desde las cumbres. (…)

RADIO NACIONAL DE ESPAÑA. ZARAGOZA. 12-3-1973. Sobre el libro «Vino, amor y literatura»

Uncategorized

RADIO NACIONAL DE ESPAÑA. ZARAGOZA. 12-3-1973. Hoy un libro

Espacio; HOY, UN LIBRO                                          Día: 12-3-73

Título: VINO, AMOR Y LITERATURA                           Hora: 13,30

Autor: ALEJANDRO SELA

Editorial: LA NUEVA ESPARA

Crítica por: JESUS FLORES

VINO, AMOR Y LITERATURA, es una obra deliciosa, un verdadero manual o tratado del vino, que pone a su autor como uno de los mejores conocedores del trasiego de la uva, hasta convertirla en ese caldo que no es la vida misma, pero que tanto ayuda a vivir, y más aún, a vivir alegremente.

Alejandro Sela, si ha pretendido hacer un acabado estudio de la vid, y de su tratamiento ulterior, lo ha conseguido a satisfacción plena.

Hombre de leyes, no se ha dejado «marear» por el vino, y trata y ve sus problemas con una claridad meridiana. Y en cuanto a lo que a su destino poético, y, si se quiere, heroico, se refiere, hace una maravillosa glosa de él, cuando no está de acuerdo, como tampoco lo estamos nosotros, con aquello de «El vino hará olvidar las penas del amor».

Efectivamente, como dice el autor, al vino «deben dársele más altos destinos». Porque por ser el vino potencia creadora, no debe llegarse a él, para difuminar penas del alma, sino para alcanzar lejanías sobre los lomos de sus ricos vapores. Levantar el espíritu, que no adormecerlo: ese es su brillante destino.

Mucho hemos de agradecer a D. Alejandro Sela sus desvelos y andaduras por tierras de España, para poder ofrecernos con alegre y fina ironía, es decir, como el vino lo requiere, ese estudio y esa glosa de nuestros viñedos que no debe faltar, no diré en la biblioteca, sino en la bodega de un buen bebedor.

EL CULTIVADOR MODERNO. Julio-1972. Sobre el libro «Vino, amor y literatura»

Uncategorized

EL CULTIVADOR MODERNO. Julio-1972. SELA, Alejandro. Vino, amor y literatura

Oviedo. — Ed. “La Nueva España”. – 1971. 115 págs., ilus. – 20,5 cm. – Rústica. Depósito legal: 0. 108 – 1971. Registro 877. – Precio: 125 ptas. C.D.U. 663.2:8 Sel. 8:663.2 Sel.

Nos encontramos ante una singular obra escrita en todo festivo en la que el vino es el principal protagonista en todas sus facetas. Su autor, Alejandro Sela, perito agrícola, licenciado en Derecho y Juez Comarcal de Castropol, nos presenta los varios aspectos del vino en relación no sólo con el amor y la literatura, sino con temas tan dispares como son la geografía, las aventuras, el paisaje o el costumbrismo.

En primer lugar, Alejandro Sela presenta personalísimas definiciones de cuanto está en relación con la vid y el vino como son la flor, las uvas, la poda, los abonos, las enfermedades, la composición, la clarificación, etc., discurriendo, a continuación, el libro por los diversos pueblos de España con frecuentes citas literarias, especial mente de Quevedo y “La Celestina”. Se insertan, también, toda suerte de pensamientos humorísticos en relación con el vino, atendiendo a veces, a su color, olor, pureza o simplemente a la borrachera.

Se trata, pues, de una ingeniosa obra de humor que partiendo de una tangible realidad y, sin salirse nunca de ella, presenta la cara alegre del vino cumpliendo, a la vez, con una finalidad divulgatoria. Es por ello que, aun apartándose de lo que comúnmente conocemos por libro de agricultura, su lectura no sólo hará pasar unos agradables momentos sino que proporcionará diferentes ideas sobre el vino, todas ellas de gran utilidad.

INDICE.- La VID. Flor. Uvas. Racimo. Floración. Reproducción de la vid. Injerto. Plantación del viñedo. La poda. Abonos. Variedades. Enemigos. Enfermedades. Labores. EL VINO. La vendimia. Mosto. Fermentación del mosto. Gas sulfuroso. Vinos. Descube. Trasiego. Clarificaciones. Otros clarificantes. Filtración. El frío. Composición de los vinos. Defectos de los vinos. Enfermedades. Vino espumoso. Vinos generosos. Jerez. Manzanilla. Moscateles. Vinos rancios. Malvasía. Málaga. Una vuelta por España. Quevedo, poeta del vino. El vino y el amor. Año Nuevo. El viñedo paisaje. Ciertos vinos catalanes. Estebanillo González. Hay vino en Asturias. Quevedo. El vino y el mar. La vendimia. Pepitas. La Celestina y el vino. Castilla y su vino. Prueba de vinos. Bouquet. Elementos que contribuyen a la formación del bouquet. Los vinos gallegos. Más Quevedo. El vino, su cómo y su por qué. Vinos y color. Otra vuela por España. La borrachera.

VID. Marzo-1972. Sobre el libro»Vino, amor y literatura»

Uncategorized

VID. Marzo-1972. Libros a nuestras manos

LA verdad es que el vino lo han emparejado con todo, y creo que no habrá habido otro personaje tan democrático al que le hayan dedicado tanta tinta; por eso, pretender hallar un nuevo tema para fusionarle es ardua tarea. Alejandro Sela, autor que ya entró en el círculo literario con sus anteriores obras “Hacia la ría del Eo” y “De vuelta del Eo”, acaba de publicar otra obra que tiene el bonito título de “Vino, amor y literatura”. Al hacer esta reseña tan cercana a la fecha de San Valentín, parece que quisiera recordar la festividad dulzona del Patrón evocando el contenido de este libro, que resultaría muy apropiado por estar dedicado además “a la mujer española”, porque, como dice en su preámbulo, es a ellas a quien va dedicado solamente.

La obra de Alejandro Sela es un juego, un bonito juego de ideas, de palabras y de intenciones, como lo demuestra al comparar “la hoja de parra con el primer abrigo de señora o como la primera minifalda en el paraíso terrenal”. Todo el fino humor de este autor salta constantemente en las páginas del libro y en ocasión nos hace recordar en cierto modo las famosas greguerías de Gómez de la Serna cuando dice: “En el vino se disuelven las amarguras de una soledad excesiva. Al marino en viaje le faltan la mujer y los hijos. O la novia. Y si hace frío, además, el vino es su aire acondicionado”. O esta otra: “El vino es como el juego de las siete y media. Si uno se pasa, se pierde.”

Alejandro Sela es ágil con su pluma, y lo más importante es que resulta ameno. Comienza con una breve síntesis del cultivo de la vid y elaboración del vino, para recrearse en una fantasía literaria inspirada por el vino, trazando una ruta española que él mismo ha recorrido por las zonas vinícolas de España. Anécdotas, poesías, pensamientos; todo ello mezclado con gracia, alejando tecnicismos y haciendo de esta obra una lectura que además de entretener orienta de una manera “sui generis”.

LA SEMANA VITIVINÍCOLA. 5-2-1972. Sobre el libro “Vino, amor y literatura”

Uncategorized

LA SEMANA VITIVINÍCOLA. 5-2-1972. Mi aplauso a “Vino, amor y literatura” de Alejandro Sela

Por Raimond Aguiló Bartolomé

SOY uno entre los muchos que habrán tenido en sus manos este libro, y al igual que su autor de digo: “Cuando adquiero conocimiento de alguna novedad, es más fácil para mí escribir sobre ello que callármelo”. Por mi parte sólo quiero aquí comentar la obra del señor Sela y elogiarla, aunque sé que no soy el primero en hacerlo.

Tal vez sea preciso, para aquellos que los desconocen, hacer mención de los otros dos libros del autor: Hacia la ría del Eo y De vuelta del Eo, que se mencionan en la solapa del libro que comento ahora. Aquellos dos han tenido muy buena crítica y se han agotado sus ediciones.

Alejandro Sela es un hombre entero y unido al vino por los lazos del amor y de la literatura. Sus artículos, que viene publicando desde hace tiempo en LA SEMANA VITIVINÍCOLA, los pasea con gozo en su libro por toda España. Incansable conquistador de bodegas, hombre de gusto refinado, sibarita de la vida, sabe apreciar como nadie el buen vino y la belleza, sea ésta de un paisaje, de una soleada mañana de Sitges. Vino, amor y literatura es una dedicación especial a la mujer española. Este hombre de cualidades excepcionales es un Romeo en el amor, un Quevedo con la pluma y un Baco con la copa. Yo lo doy por afirmado, es una mezcla de estos tres personajes, una mezcla fuerte que hace explosión en su magnífico libro, que en el mes de diciembre último consiguió un premio especial en el XVI Concurso Nacional Periodístico sobre el Vino, celebrado en Barcelona.

Comienza el autor con un prólogo a manera de justificación: “Me propongo escribir con un lenguaje de paseo”. Efectivamente, sus largos viajes de contemplación y exploración por rutas de vinos, así lo afirman: “El que se decida a leer este libro verá que mi intención es llamar al pan, pan, y al vino, vino”. Su escritura es clara y precisa, sin rodeos, llamando a las cosas por su nombre.

Alejandro Sela, perito agrícola, técnico en la materia, divide su libro en dos partes, La vid y El vino, en las que trata de variedades, enfermedades de la vid, injertos, plantación del viñedo, abonos, mostos, clarificaciones, filtración, defectos de los vinos, clases de éstos, etc., todo ello de interés técnico para los profesionales de la vitivinicultura. Sigue una vuelta por España efectuada en abril de 1969, partiendo de Navia, pasando por Burgos y adentrándose en tierras de Rioja y Aragón con un alto, por supuesto, en Cariñena, y de allí, a través de una ruta flanqueada de cepas, llega de noche a Falset. Por supuesto, quiere visitar las tierras del Priorato: Gratallops, Vilella Baja, Marsa, Tarragona, Reus. Y de aquí al Penedés, con parada en su capital, Vilafranca. Esto sólo para dar una idea al lector del recorrido tan detallado que efectúa en cada localidad, hablando de las cosas que más le impresionan en cada una, siempre con seriedad y alguna que otra vez salta una chispa de humor. Su veloz viaje le adentra después en tierras de Valencia, donde hizo una pausa en LA SEMANA VITIVINÍCOLA. No podía ignorar La Mancha. Recorre las tierras de Andalucía y termina en Jerez, donde cree estar, tal como dicen algunos, “como el pez en el agua”.

Sigue a este peregrinaje una serie de capítulos en que nos habla de Estebanillo González, Quevedo, La Celestina, etc., que dan al libro un sabor de variedad sin salirse de la línea. Termina el libro con un nuevo paseo por zonas del vino.

Castroviejo arrancó del folklore gallego esta encantadora estrofa:

“Si queres tratarme ben
dame viño do Ribeiro,
pan trigo de Rivadavia
nenas do Chan de Aomeiro”.

Yo la extraigo del libro de Sela, así como una botella de “ví bó” para saborear mejor Vino, amor y literatura.