PALABRAS DE ÁLVARO DELGADO, DE AGRADECIMIENTO AL CENTRO ASTURIANO DE MADRID. 30-11-1993. La Nueva España. 9-12-1993. Pag. 18-19.

Uncategorized

…/…

Otro gran amigo fue el juez de Navia, Alejandro Sela, hombre inteligente y culto, cronista, con buena pluma, de aquella zona. De él aprendí mucho. Nos hizo conocer la leyenda de los amores de La Searila que, recogidos en un romance, oía cantar siendo niño en las orillas del Eo. Fue el primero a quien oí hablar del tema. Alguna moza amiga suspiró pensando en el romanticismo de esos amores. Sela, sujeto tan arbitrario como “el Neno”, era un animado convocador de tertulias.

…/…

EL «TEATRO ALDEANO» DA BIBLIOTECA POPULAR CIRCULANTE DE CASTRIPOL (1929–1934)

Uncategorized

Historia, estudio y edición de las obras. 21-8-2009

Ediciones Ámbitu. ISBM 978-84-96413-54-2

Por, Xosé Miguel Suárez Fernández

EMPEZO

…/…

Pags. 9, 10

Nos anos noventa empecéi a publicar artículos sobre a literatura en galego-asturiano —dalgún referido al papel nela dos colaboradores d’El Aldeano—y a rescatar na revista Entrambasauguas, entre outros textos, dalgús dos publicaos nese mesmo quincenario que, daquela, namáis se podía consultar nas hemerotecas. Alredor del ano 1998 conocín a Marta Marinero, fiya de Paco Marinero, del que s’ha a falar abondo neste libro. As fotos que m’apurríu das actividades da Biblioteca —qu’ilustran este libro—, entre elas instantáneas dos ensayos y das representacióis teatrales, enchéronme el oyo einda máis. El meu interés por rescatar as actividades, sobre todo literarias, da BPCC seguíu nel ano 2000 cua publicación d’úa edición dos artículos que pra El Aldeano escribira Alejandro Sela col pseudónimo d’El Tío Pepe. Por acio de Maruja Sela, fiya del escritor de Vilavedeye, puiden conocer ese mesmo brao a Vicente Loriente Penzol, fiyo de Vicente Loriente Cancio, que fora a persona que discurrira, luitara y tuvera de facto el papel de líder na historia da BPCC. De Vicente fiyo nun recibín máis que búa disposición y axuda: a familia deixóume dispoñer de todo el archivo que tía de sou padre sobre a institución: cartas, borradores, estadísticas, documentos… Peró a mayor sorpresa foi atopar entre aquela montueira de papeles un par de sobres cos manuscritos das obras de teatro qu’eu conocía namáis pol título.

…/…

Pag. 11

Despóis de ben anos, vexo al cabo cumprido el soño de dar a conocer el teatro qu’escribíu aquela xente nun esquino del occidente asturiano. Anque por desgracia elos nun chegaran a saber del interés das xeneracióis máis novas pol sou labor, quédame el consolo de qu’os fiyos podan disfrutar agora vendo cómo sous padres reciben un pouco del reconocemento que merecían, anque sía namáis nas páxinas d’un libro, esa semente de futuro pola que tanto luitaron.

Mántaras, 21 d’agosto del ano 2009

2.- A LINGUA PROPIA Y A BPCC

…/…

2.2.- El galego-asturiano nas actividades da BPCC

…/…

Pag. 38, 39

Outra persona fundamental nel cultivo del galego-asturiano en El Aldeano foi Alejandro Sela García (Vilavedeye, Castripol 1911 – Navia 1982). Con decinove anos, condo xa acabara en Madrid os estudios de Perito Agrícola (46), empeza a publicar artículos con pseudónimo: el primeiro, en 1930, como «Fulano de Tal» y outros sete, entre 1931 y 1932, como «El Tío Pepe» (47). Nos sous escritos faise pasar por un veyo que recorda os tempos d’antias, anécdotas, tradicióis… Esa vinculación de Sela col mundo rural, ademáis da súa formación académica, levóulo a botar úa mao participando con artículos especializaos sobre agricultura en El Aldeano (48) — neste caso, en castellano — y presentando ponencias nas asambleas da BPCC sobre el papel da Biblioteca y da escola na miyora da formación agrícola del labrador ou sobre a labranza de dalgús cultivos novos (49). A todo ese labor referíase José Ramón Martínez, outro colaborador da BPCC, al presentar a Sela núa charla que dera en Piñeira sobre literatura española: «Todos, o por lo menos alguno de vosotros, habéis leído sus artículos de “El Aldeano”, tanto los escritos en nuestra habla vernácula, tan chispeantes, como los dedicados a tratar de asuntos agrícolas» (50). Y é qu’a xente qu’axudaba na BPCC fía de todo: Sela tamén s’ocupou de dar ben sesióis de contos y audicióis de música en Vilavedeye y outros lugares da contornada, ademáis de —como s’ha a ver— colaborar nos labores teatrales.

Anque nesos anos d’actividá Sela estudiou a carreira de Dereto —y a esa disciplina se dedicóu anos despóis como abogao y xuez, a súa afición pola lingua, a tradición y a labranza fexo qu’él fora a persona al xeito pra outro proyecto da BPCC de tipo lingüístico: en 1934 quedóu encargao de recopilar un refraneiro agrícola, primeiro paso d’un proyecto muito máis cobicioso da BPCC de xuntar material folclórico. Al cabo, según se dicía na noticia publicada nel boletín La Biblioteca, ún dos fines da BPCC, recoyido nos sous estatutos, era «el estudio de la comarca en sus diversos aspectos» (51). Como xa se fixera cua recopilación de vocabulario, tamén agora se daban úas instruccióis ben detalladas sobre cómo recoyer el material (52). El proyecto seguíu y d’él vólvese falar el 19 d’agosto de 1934 na terceira Asamblea da Biblioteca, feita nas Figueiras, unde s’acorda que todo aquel que teña dalgún material yo mande a Sela (53). D’éste, como de ben proyectos interesantes da BPCC, nun se volveu saber miga (54).

Al Tío Pepe salíronye compañeiros nas páxinas d’El Aldeano que tamén escribían en galego-asturiano. Un «Aldeano da Praza» veu a seguir col mesmo tono irónico con tres artículos titulaos «Cuentíus»  y un terceiro aldeano, «El Aldeano de Taves», escribíuyes úa carta al Tío Pepe y al Aldeano da Praza. Detrás del pseudónimo del Aldeano da Praza taba María Ramona Penzol Vijande (Castripol 1908-1990)…

…/…

Pag. 47

…/…

De dalgúa fase d’este proyecto, en todo caso d’úa fecha posterior al mes de setembre de 1933, son úas cuartiyas manuscritas que taban guardadas nel archivo de Loriente cos papeles del Teatro Aldeano. Nelas, un trasno preséntase a os nenos y cunta despóis us ditos chocantes, un conto y un romance. En acabando, despídese d’un xeito que dá a entender que s’esperaban máis entregas: «Heivos seguir contando estas cousas si é que vos gustan. Condo menos lo pensedes apareceréi de novo. ¡Jujurujú!». Derriba del texto orixinal, obra de Paco Marinero, Vicente Loriente cambiara dalgús detalles pr’achegalo un pouco al castellano d’Asturias —quitara os tempos verbales compostos, cambiara cubo por caldero, bonito por guapo, etc.—, peró debéu pintar pouco verosímil aquel trasno falando castellano porque tamén se ye encargóu úa versión en galego asturiano a Alejandro Sela (APÉNDIZ 3).

…/…

Pag. 49

Como se pode ver nas referencias que se foron dando da BPCC, pra chamar á lingua botan mao de términos aparecidos a os que se vían usando na prensa local: «nuestro vernáculo», «nuestro dialecto», «dialecto comarcal», «habla vernácula», «dialecto regional»… Nunca se ye pon un adxetivo con dalgúa referencia territorial. Así y todo, núa das obras que s’han a estudiar despóis, Noche aldeana, Alejandro Sela presenta a un probe falando en galego asturiano y, nun momento determinao, solta úa frase en galego: «E se me fai o favor, agradézollo». Núa acotación, Sela aclara: «Hai qu’advertir qu’el probe fala galego, asturiano, en fin, todos os dialectos del Noroeste d’España». Querse dicir, contrapón el galego propio de Galicia da frase qu’acaba de dicir col galego-asturiano que fala normalmente el probe y que Sela, na acotación xa dita, pinta chamar asturiano. En conto á etiqueta qu’usa Loriente na carta a Gustave Cohen -«gallego bastante castellanizado ya» (71) — trátase máis ben d’úa descripción que pode aclariar al estudioso francés el término de «dialecto de la comarca», porque condo os receptores son del país como nel caso dos escritos publicaos en El Aldeano ou La Biblioteca— a esplicación de cómo é ese dialecto taba de máis.

…/…

Pag. 50

Anque falta un discurso claro sobre a cuestión del idioma propio na xente da BPCC, el debate autonomista que s’apunta nas páxinas d’El Aldeano toca aspectos ben relacionaos. Nada máis proclamarse a República, dende el quincenario reivindícase un estatuto d’autonomía pr’Asturias nun manifesto titulao «Hacia la organización de Asturias» (72). Naquel mesmo númaro tamén s’informa de que s’amañara nel conceyo el asociación Juventud Campesina, que tía como obxetivos, entre outros, «interesar a la juventud en los problemas de la vida rural en relación con nuestra comarca, estudiándolos y formando opinión en favor de su solución, a fin de elevar el nivel de la vida rural», «formar una conciencia cívica y profesional en las juventudes del concejo» y «desarrollar una labor de intensa asturianización» (73). Formaban parte da iniciativa xente como Vicente Loriente, Agustín García, Alejandro Sela y outros, todos elos vinculaos á BPCC. Rexistrouse oficialmente en febreiro de 1932 col nome d’El Suco, entidá que firma el manifesto «Hacia la organización de Asturias» que s’editou despóis como panfleto. El interés pol estatuto asturiano seguíu en El Aldeano (74), peró axina se víu qu’en Asturias todo quedaba en augua d’ovos. En contraste, en Galicia seguíase col proyecto autonomista…

…/…

4. EL TEATRO DA BPCC. HISTORIA Y REPRESENTACIÓIS

…/…

Pag. 65

…/…

Al largo del inverno de 1932 debéu seguir falándose por correspondencia d’aquela proposta teatral de Manolo Marinero feita nel Asamblea de setembre de 1931. Da primavera de 1932 ten que ser úa carta sin fechar que Marinero escribe a Loriente (APÉNDIZ 4) unde ye dá instruccióis mui precisas —despóis de consultar col pintor Amando Suárez Couto— sobre cómo construír un teatrín pral guiñol y cómo fer y pintar os monecos (104). Polas indicacióis que ye dá Marinero sobre as figuras vese que pensaban representar dúas obras: Xan da Xata y Xan Cabrito. Da carta tamén se pode sacar a conclusión de que Marinero mandara a versión das pezas en castellano y que Loriente xa yas volvera por correo traducidas al galego-asturiano. Nel brao de 1932 principian os trabayos nel teatro de guiñol hasta fer el escenario, as decoracióis y os monecos. Manolo Marinero encargárase de pintar todas as figuras y parte del decorao, porque el fondo de Xan da Xata era obra de Suárez Couto (105).

El 31 d’agosto de 1932, os da BPCC recibiron en Castripol úa visita ben interesante: nada menos que Federico García Lorca, acompañao da xente de La Barraca. Vían con elos os directivos da Biblioteca Popular de Ribadeo porque aquela noite a compañía iba actuar na vila galega, peró antias Lorca quería visitar aquela biblioteca castripoleña da que tan ben ye falaran…

…/…

Pag. 66-70

…/…

Os ensayos previos á estrena fixéranse nel local da BPCC con dalgús mozos, lectores habituales da Biblioteca, ás órdenes de Vicente Loriente y Agustín García, pra despóis fer as últimas probas nel sito da representación». El actuación foi el 7 de xeneiro de 1933 nel Casino de Castripol». A función, dedicada a os pequenos, abríuse con úa película de Charlot. Despóis chegou a vez pra un obra ben al xeito pra esas fechas: el Auto de los Reyes Magos. Como da peza literaria medieval nun se conoz máis qu’hasta condo Herodes consulta cos sabios da corte, completaran a historia col Libre dels tres reys d’orient. Recitaron el obra Agustín García, Vicente Loriente, José Ramón Muiña y Claudio Penzol. A representación cuntaba tamén con partes musicales cantadas por Paz Arruñada, Elvira, Luisa y María Fernández. Al abrirse el telón cantaron úa cántiga asturiana —a reseña esplica que fora «ligeramente modificada: “Caminantes” por “Asturianos”»—. Condo entraban y salían os Reis, cantaban romances castellanos y nel momento en que parecéu el nacemento, y al acabar, cantaron un «Gloria in excelsis» y un villancico con música coyida de dúas cantigas d’Alfonso X (113).

Despóis de ler el conto asturiano de «Juan Soldado», os nenos escuitaron un disco qu’elos mesmos escoyeron (a sardana «Plany»). Houbo sorteo de libros y, al cabo, chegouse al remate da función: a estrena del que nas reseñas chaman «Teatro de Currillos», col obra dos irmaos Marinero Xan da Xata. Manexaban os monecos y poñían as voces dos dous personaxes principales Agustín García y Alejandro Sela. Todo el feixe de personaxes secundarios, incluída a xata, taban da mao d’Egidio García, José Ramón Martínez y José Ramón Muiña. As reseñas destacan a búa acoyida entre grandes y pequenos, que nun pararon de rir y aplaudir todo el tempo.

En suma: un excelente comienzo que no olvidarán en mucho tiempo todo el público que, en número pocas veces visto, llenaba la sala y rezumaba por puertas y ventanas, en gran parte se componía de niños —no solo de Castropol, sino de S. Juan y otras parroquias — contándose también entre las personas mayores algunas de Ribadeo y Vegadeo, atraídas por la expectación que había despertado la fiesta (que, bueno es advertirlo, fue de entrada libre) (114).

Na reseña d’El Aldeano fálase de «otras pequeñas farsas que se representarán más adelante» y, levaos pol entusiasmo, anuncian que nel brao que vén, ou antias, «si logramos formar un equipo “invernal”», han a actuar por todo el conceyo «y aún fuera de él, pues ya han sido invitados al efecto» (115). A definición que daban na noticia sobre a iniciativa teatral dos currillos volvía aló na reivindicación del espírito aldeano:

Se trata de un intento de adaptación asturiana —o mejor, astur-galaica— de una forma de arte popular extraño a la región —ya lo dice su nombre— pero que queremos utilizar, entre otras cosas, para reavivar en las gentes de nuestra tierra el espíritu auténtico (116).

…/…

Pag. 85, 86

5. AS OBRAS

5.1 Noche aldeana

Entre os papeles de Vicente Loriente hai un par de foyas pequeñas (139) con anotacióis d’él que son el esquema da representación d’un esfoyón: a escena presentaría un peteiro de xente esfoyando meiz, chegarían us mozos cantando un guinaldo —«Frin, fron, que son de Lantoira», y despóis un probe das portas cuntaría un par de contos. Us xogos propios dos esfoyóis darían pé a outra cántiga entre os qu’esfoyaban y el ama da casa repartiría copas entre a xente. Como remate, beilaríanse tres bailes típicos da zona: el cachetiao, a muliñeira y a xiraldiya (140). Consérvanse con elas, ademáis, úas cuartiyas escritas por Alejandro Sela (141) con tres escenas dialogadas pra intercalar nesa representación: «Dos nabos», «Un probe» y «Al acabarse». Xa s’esplicaron máis atrás as razóis pra pensar que se trate del guión da Noche Aldeana que s’ofrecéu nel Casino de Castripol en 1929. Sía ou non, el título é ben al xeito.

Núa tradición teatral tan curtia como a del galego-asturiano é chamadeiro qu’el motivo del esfoyón sía tan recurrente: como xa se víu, a primeira obra da que se ten conocemento é Un esfoyón en Casarego (1899) y tamén en Bual se representou el obra d’Ángel Bueres Un esfoyón (1932). Núa sociedá rural como a d’aquelas décadas primeiras del siglo xx, unde taban entrando os xeitos y as modas da ciudá fendo esqueicer muitas tradicióis, os esfoyóis —labor necesario pra conservar as espigas de meiz— seguían mantendo ese regusto d’antano y podían mui ben valir nel escenario como paradigma del mundo aldeano que reivindicaba a BPCC y sobre el que xa nun fai falta insistir.

Nel primeiro dos diálogos, «Dos nabos», a xente que ta esfoyando fala dos problemas cua labranza d’esa pranta y failo con us comentarios que na máis podía escribir daquén que conocera ben a cuestión. Se s’acepta a fecha de mediaos de 1929 pra estos textos, daquela Alejandro Sela taría fendo os estudios de perito agrícola y eso esplicaría el sou interés. Ademáis, Sela nun era un rapaz da vila senón del aldea, del lugar de Vilavedeye, y a labranza ali era cousa de cadaldía. Así y todo, é verdá que Sela tía úa facilidá especial pra escribir en galego-asturiano y d’ela, como s’ha a ver, botaron mao na BPCC prá traducción d’outros empeños teatrales.

A escena titulada «Un probe» é máis interesante porque nela hai elemen tos máis literarios. Presenta a figura del probe das portas qu’iba pedindo de lugar en lugar y que fía noite nas casas dos pousafoles, unde era tradición que sempre iba atopar un sito unde durmir. Os probes das portas eran personaxes con toda a esperiencia que dan os camíos, con un feixe d’aventuras pra cuntar, máis ou menos engordadas cua súa fantasía, y que supoñían pra nenos y grandes úa novedá. El protagonista d’esta escena nun lo é menos: con un vocabulario qu’ás veces querse dar de culto, esaxerando sobre a súa vida amorosa y sobre as súas andanzas, nun pinta raro que todo el esfoyón atendera cos oyos regalaos sin perder palabra. Narra, ademáis, úa historia de medo ben al xeito pra cuntar nas noites d’inverno al pé da lareira: a del viaxeiro que cruza un paraxe solitario y que se ve arrodiao polos lobos. Mesmamente, fai úa referencia a outro caso que cuntaban muitos gaiteiros como verdá: que tornaran os lobos tocando a gaita (142). As súas esaxeracióis dan pé al humor y, a pesar das pinceladas rápidas con que ta resolto este pasaxe, a inxenuidá y el pasmo dos máis pequenos qu’escuitan el relato del probe ta mui ben reflexada.

El última escena é «Al acabarse», con us diálogos curtios y chiscaos d’humor mentres se reparten, como era avezo nos esfoyóis, úas copías entre os que tán esfoyando y un puñadín de noces y mazás pra os máis pequenos. É entoncias el momento del baile final.

Os textos vese que taban pensaos como borrador de trabayo, según as posibilidades qu’houbera prá representación —ún dos personaxes fala d’un gaiteiro, peró Sela pon entre paréntesis: «ou acordeonista»—. Os mesmos nomes dos personaxes son puramente indicativos: «ún», «outro», «un neno». Así y todo, é chamadeiro qu’as acotacióis dos diálogos tamén tuveran escri tas en galego-asturiano —anque nun fixera falta porque, al cabo, nun s’iban dicir—. Daquela, el avezo diglósico era que, anque os personaxes falaran en galego-asturiano, a lingua das acotacióis —a que se supoñía qu’era a voz del autor— fora el castellano (143).

…/…

Pag. 88

5.2 Xan da Xata

Esta obra dos irmaos Marinero inauguróu el Teatro de Currillos da BPCC y responde al idea que tían de fer teatro pra os máis pequenos partindo da tra dición folclórica. Ben investigadores tein destacao a importancia de descubrir as relacióis entre os contos tradicionales y as reelaboracióis feitas polos escritores. Nel caso del teatro breve del siglo XX, pódense atopar abondos motivos da literatura de tradición oral: el conto ou el romance tein ben asomeñanzas formales col teatro, tanto pola presencia del diálogo rápido como pol gusto por acabos efectistas y accióis y personaxes sin muitas voltas nin artificios (FERNÁNDEZ INSUELA 2004: 41).

Xan da Xata parte del conto popular «Xuan de la Xata» recoyido por Aurelio de Llano…

…/…

Pag. 91

…/…

De Xan da Xata consérvanse nel archivo de Vicente Loriente dúas versióis en galego-asturiano: úa d’él mesmo (147) y outra d’Alejandro Sela (148). Son tantas as coincidencias entre as dúas traduccióis que se pode pensar qu’úa tía basada nel outra ou que, alomenos, la tuvera presente. Así y todo, máis ben pinta que son dúas traduccióis feitas por separao a partir del orixinal dos irmaos Marinero, anque a de Loriente —qu’é a que sigo pra edición— amecéu detalles qu’einda debían tar por decidir na versión en castellano y Sela non (149). El escritor de Vilavedeye, al rovés que Loriente que deixa en castellano muitas das acotacióis—, traduz todo dafeito y cuas súas traduccióis al galego-asturiano completéi a versión editada de Xan da Xata.

…/…

___________________

46 «Nuevo perito agrícola», El Aldeano, n.° 19, 15-7-1930.

47 Hai úa edición d’estos textos, a os que se xuntou outra colaboración d’El Tío Pepe publicada despóis da guerra en Las Riberas del Eo y un escrito inédito sin acabar (SELA 2000).

48 «Mejora de la ganadería», El Aldeano, n.o 41, 15-6-1931; «Prados», El Aldeano, n.o 78, 30-12 1932; y «Prados (continuación)», El Aldeano, n.o 79, 15-1-1933. Este tipo d’artículos firmábalos col sou nome verdadeiro.

49 El 6 de setembre de 1931, na primeira Asamblea da BPCC, presentou a ponencia «La Biblioteca y la Agricultura» («La reunión de la Biblioteca», El Aldeano, n.o 47, 15-9-1931). El 28 de xuyin de 1935, na cuarta Asamblea da BPCC participou activamente nas discusióis pr’amañar un campo d’esperimentación agrícola («IV Asamblea de las Bibliotecas de la comarca», La Biblioteca, n.o 5-6, abril-setembre 1935, p. 23).

50 Cuartiya manuscrita de José Ramón Martínez. A charla, dada un 14 de xeneiro de 1934, reseñóuse en «Crónica», La Biblioteca, n.o 2, marzo-abril 1934, p. 14.

51 «Un Refranero Agrícola», La Biblioteca, n.o 2, marzo-abril 1934, p. 10. Dizse tamén na nota que Sela xa tía recoyidos un bon feixe de refráis.

52 «Para mayor exactitud, es preferible que los den por escrito y que cada refrán —transcrito con la mayor fidelidad— vaya acompañado, hasta donde sea posible, de los siguientes datos: a) trozo de conversación en que se ha oído, o a propósito de qué se ha dicho; b) qué se quiere significar con él; c) si se sabe algún dato de su antigüedad; d) a quién se le oyó en conversación; e) lugar en que se oyó o se usa. f) si es propio del lugar o importado y en este caso, cómo se suele decir en la comarca. g) fecha en que se oyó y nombre del que lo envía. Esperamos que esta iniciativa sea acogida con interés por todos y muy especialmente por los labradores jóvenes que se agrupan en torno a nuestras Bibliotecas: la era de bienestar y de cultura que está en sus manos dar a nuestra tierra, tiene que empezar por pequeñas tareas de esta índole, en las que nuestro pasado se examine y valore con un criterio moderno, para sacar de él las directrices del porvenir» («Un Refranero Agrícola», La Biblioteca, n.o 2, marzo-abril 1934, pp. 10-II).

53 «III Asamblea de las Bibliotecas del Concejo», La Biblioteca, n.o 3, mayo-decembre 1934, p. 21. Einda en 1935, núa carta a Vicente Loriente fechada el 6 de febreiro, Sela queixábase del desinterés da xente pol proyecto: «Te mando algunos de los refranes que tengo. Nadie me dio uno siquiera».

54 Vicente Loriente quizabes guardara esos refráis y pode que seguira el trabayo recopilador porque foi colaborador nel Refranero asturiano de Luciano Castañón (1977: 15). Según Maruja Sela, fiya d’Alejandro, sou padre tamén s’escribía con Castañón y tamén ye mandara refráis, anque nun aparez citao na lista de colaboradores. Dalgús d’esos refráis recopilaos por Sela einda los conservaba Maruja, a quen agradezo toda a información que me deu sobre sou padre. Nel campo da paremioloxía local, hai que recordar que, décadas despóis, Pérez de Castro (1985), como fixera nel caso del léxico del galego asturiano, tamén publicou úa contribución al refraneiro agropecuario del occidente.

71 É mui habitual, einda hoy, esta creencia sobre el galego-asturiano que bota a culpa de todas as características diferentes del galego á contaminación del castellano, esqueicendo que muiytas d’esas trazas son comúis col asturiano.

72 «Hacia la organización de Asturias», El Aldeano, n.o 39, 15-5-1931. Pra conocer máis sobre esta cuestión pódense consultar os artículos xa citaos de SUÁREZ FERNÁNDEZ (1998, 2007) y GORDON (2004).

73 «Juventud Campesina», El Aldeano, n.° 39, 15-5-1931.

74 «El estatuto asturiano», n.° 45, 15-8-1931; «El estatuto asturiano y los periodista madrileños», n.° 46, 30-8-1931; «Asturias y el estatuto catalán», n.° 62 [63], 15-5-1932; «Nunca es tarde… Asturias tendrá su estatuto», n.o 63 [64], 30-5-1932.

104 Ilustra a carta con dibuxíos pra esplicar miyor os detalles y hasta ye manda us recortes de páxinas da revista cultural Blanco y Negro con úas fotos de Jacinto Benavente representando el obra pra guiñol Las diabluras de Polichinela.

105 «Los currillos», El Aldeano, n.o 79, 15-1-1933.

113 Vicente Loriente Penzol recorda que núas navidades dos anos sesenta volveran representar en familia el Auto. Por desgracia, de todos os monecos de guiñol y figuras de teatro planista pinta que namáis se conserva el personaxe del rei Baltesar. Agradézoye a Luis Legaspi que ma deixara reproducir aquí. 

114 «Los currillos», El Aldeano, n.o 79, 15-1-1933.

115 Íbidem.

116 Íbid.

139 Son dúas foyas de bloc manuscritas de 13 cm x 19 cm.

140 El texto da primeira foya é este: «Se levanta el telón. a) Pequeño diálogo sobre los nabos, etc. entre los presentes que están esfoyando [sic]. b) Se oye cantar a tres mozos que vienen juntos («Frin, fron, que son de Lantoira») y entran con mucha algazara y saludan. Les traen cosas para sentarse y c) Hablan del tiempo. d) Entra uno solo, luego varios, luego el cantador, que le hacen repetir dentro la canción que se oía fuera. e) El pobre: cuenta dos cuentos. f) Roban el pañuelo y al final ella pregunta y hay un pequeño juego de palabras. g) Canción de las mozas que esfoyan [sic]. h) Reparten las copas. i) Empieza el baile: 1) Cachetiado (con palos). 2) Muiñeira. 3) Giraldilla». Nel outra cuartiya hai el que pinta ser outro guión, menos perfilao qu’el anterior, con ideas soltas pra escoyer al hora d’amañar el espectáculo: «Juegos: quitarle la toquilla o el pañuelo a una moza y andar escondiéndolo. Cuento para un viejo. Un pobre que pide posada y cuenta un cuento. Meter nueces en el montón y berrar [sic] que las encuentran. Las viejas escogen la hoja para hacer colchones. Una canción de las mozas mientras esfoyan (sic) . Una canción de un fulano. Al final, la hija del dueño da copas de caña para los hombres y anís para las mujeres con pedazos de pan para los que quieran; alguno empina algunas copas. A los chiquillos nueces. Esconder manzanas entre el montón para que inciten a trabajar (algunos las encuen tran) con juerga consiguiente. Baile final».

141 Son nove cuartiyas de 16 cm x 22 cm manuscritas polas dúas caras. As foyas correspondentes ás dúas primeiras escenas tán anumaradas seguidas y as dúas últimas foyas, correspondentes al última escena, volven empezar a numeración.

142 Cuntábase como dalgo que ye pasara naquelos primeiros anos del siglo xx al gaiteiro bua lés Pacho da Gaita, qu’espantara así a os lobos úa noite que ye saliran al camín (SUÁREZ FERNÁNDEZ 2006b: 25).

143 Tanto el obra Un feixe de tapiegadas, publicao en 1922, como el manuscrito d’El trato, repre sentao nas Figueiras en 1926, tein as acotacióis en castellano. Non así Cousas d’outro tempo, obra que se representóu en Bual en 1936 y que nel manuscrito ten as acotacióis tamén en galego-asturiano. Despóis da Guerra Civil, todo el teatro que se fexo en galego-asturiano foi sempre cuas acotacióis en castellano, hasta que nel ano 2000 Manuel García-Galano rompéu con esa tradición nel libro de sainetes Erguendo el telón, xa noutra época ben distinta en conto ás actitudes desprexuiciadas ante a lingua.

144 Eso esplica qu’el título orixinal del obra fora Xuan da Xata, seguindo el título d’Aurelio de Llano. Asina se chama tamén el protagonista núa das dúas versióis en galego-asturiano que se conser van, a de Vicente Loriente, agá úa vez que pon «Xan», quizabes por un lapsus. Nel outra versión, obra d’Alejandro Sela, tamén empeza con ese título, peró axina cambía d’acordo y corrixe porriba pra poñer Xan da Xata. Pinta que se debéu decidir despóis qu’a forma Xan era a máis al xeito cua fala da zona —y con ese título acabóu estrenándose—, anque os dous nomes, Xuan y Xan, son populares y usaos. Al hora d’editar el texto cambiéi os «Xuan» qu’había por «Xan».

147 Son dous pregos de papel cuadriculao de 21,5 cm x 27,3 cm manuscritos polas dúas caras.

148 Son cinco cuartiyas de 16 cm x 22 cm manuscritas polas dúas caras en sentido apaisao y anumaradas.

149 Condo ún dos bandidos se pon a cantar, el acotación de Sela diz que canta «algunha canción mejicana d’esas de tiritos», mentres qu’a de Loriente diz que se pon a cantar «La Adelita». Sabendo qu’os Marinero deixaban detalles pra que los completaran en Castripol —pódese ver nel borrador de Paco Marinero da versión de Xan Cabrito pra Teatro Aldeano—, dá a impresión de que Loriente tuvese máis esfouto pr’adaptar el obra al sou gusto y Sela s’axustase a traducir sin máis a frase. Condo Xan se fai pasar por médico, na versión de Sela diagnostica úa enfermedá con un nome mui largo y chocante, peró na de Loriente diz que ten el mal da espiniya cayida. Mesmamente, hai úa frase que Sela traduz y que deixa entre comías y con úa interrogación —«vamos poñerye el bastón «de anillado” (?)»— quizabes por nun saber mui ben cómo traducir úa espresión que nun s’usaba na zona.

NOTAS PARA UN RETRATO

Uncategorized

Notas para un retrato. 20-12-2011. Folleto literario

Por, Carlos Romero

Un día de la semana pasada encontré, entre papeles acumulados sobre la mesa, una fotografía. En ella estoy únicamente yo y mis circunstancias. Quiero decir que sé cosas que estaban pero que no se ven. En el retrato estoy sentado en torno a un velador de un café, tengo en mis manos un periódico, y la luz entra por un costado a través de un ventanal, desde una luminosa y solitaria calle.

Fotografía de Jesús Martínez Fernández

He mirado la foto con detenimiento y me han sobrevenido pensamientos sobre la realidad en ella reflejada. Uno de ellos me ha hecho llegar a la conclusión de que el aserto una imagen vale más que mil palabras es falsa. Por mucho que ésta diga hay cosas que simplemente mirando no se sabrán, por ejemplo, la fecha. Nadie ha tenido el afán de ponerla en el reverso. Ni tan siquiera el lugar en que está realizada. Ni quién la hizo. Todo lo que no se ve me ha decidido a escribir sobre esta holandesa: esta lejanía del árbol sobre la que redacto es una medida de papel caída en desuso. Ello me lleva a pensar que quizás estas notas debieran ir escritas en la fala propia para nun esqueizar lo noso. Más como temo que quien lea estas líneas, pasado el tiempo, tal vez no tenga conocimientos de ella es por lo que decido hacerlo en español.

¿Y qué puedo decir yo de lo que está pero no se ve? O mejor dicho: ¿cómo completar el retrato?

Portada del periódico que leía Sela en la fotografía.
LNE del 31-12-1964

Hay evidencias: el diario es La Nueva España. Sobre este hecho quiero dejar una reflexión. Me hubiera gustado tener entre mis manos otro periódico, me sabe mal quedar para la posteridad con esta cabecera de la prensa del Movimiento, de tan oscuros procederes. Me agradaría, en cambio, tener delante de mis ojos Las riberas del Eo o, mejor aún, El aldeano. En éste di mis pasos como escritor. Y en él, junto con la colonia castropolense en Madrid, manifesté con fervoroso entusiasmo la llegada de la segunda República. Corría, como se sabe, abril de 1931 y era joven, muy joven.

Otra evidencia que deja ver la imagen es que estoy con gafas. Y que otras descansan sobre la mesa. Desde que tengo presbicia los espejuelos se han vuelto un engorro. Unos para cerca y otros para lejos. Sí, ya sé que desde 1906, gracias a  Bentson y Emerson, hay cristales bifocales de una sola pieza. Pero…

También se puede ver un cenicero, sin mácula. Y esto podría hacer pensar al observador que el retratado no fuma. Además no hay humo. Pero estoy seguro, aunque ahora no lo recuerde, que fuera de foco abría una cajetilla de cigarrillos, rubios por su papel de trigo aunque de negro tabaco en su interior. Pitillos que llegaban bautizados, desde Alicante, con el nombre de Ideales.

La foto tampoco señala la hora del día en la que está realizada, si mañana o tarde. La ausencia de consumición sobre la mesa lo impide. Ni rastro de taza de café, ni de copa de uno de mis queridos vinos.

Si uno observa verá que estoy muy concentrado en la lectura, mirando con mucho interés. Pero he de decir que las más de las veces miro pero no veo. Podría perfectamente, en ese momento, estar mi mente en un verso de san Juan de la Cruz o de Góngora; o recreando mi infancia en Viladevelle; o sintiendo mi querido fresno como da sombra a los molinos harineros en el lugar de las Aceñas.

Tengo que decir que no hace demasiado tiempo del momento en que fue hecha la estampa y, sin embargo, hay cosas que no recuerdo. Por ejemplo, tengo dudas sobre el autor del disparo. Algo me señala que no ha debido de ser Álvaro, tan aficionado a la fotografía, el autor. Él es habitual de las cámaras de medio formato y la instantánea está en 35mm.

Es posible intuir, aunque no se conozca, que el lugar en que estoy retratado es un bar. Yo ahora quiero señalar que se trata del Café Martínez donde tengo tertulia y, a veces, niños a los que acerco al mundo de la pintura. También desde esa mesa siento la presencia de Campoamor en su hierática contemplación de la ría. Aprovecho para advertir que cuando escribo estas líneas estoy en el diván corrido del Café Oriental, tan caro para mí.

He tenido que abandonar estas notas por mis quehaceres y, sorpresas de la vida, un hecho habitual ha venido a darme luz. Como queda dicho la fecha no era visible y yo, la verdad, no me acordaba. Intuía por la clara y despoblada calle que podría ser, tal vez, algún domingo de agosto. Nada más lejos de la realidad. Acabo de regresar de una visita a casa de un amigo. En el zaguán, recién fregado, para no ser pisado, la limpiadora había extendido las sábanas de un periódico y, oh casualidad, era el mismo de la fotografía.

Qué lejos estaba mi percepción. Ni domingo, ni agosto: Viernes, 31 de enero de 1964. Estaba, en ese momento, camino de mis cincuenta y tres años, que habría de cumplir el 14 de febrero. Sí, ya sé que es un día señalado y, curiosamente, raro. El santoral, para la fecha señalada, habla de tres Valentín: Valentín de Roma, Valentín de Terni y Valentín, sin procedencia.

Al releer el texto he reparado en la expresión sábanas de periódico. Quisiera decir que se trata de planchas, correspondientes a cuatro páginas, que en el argot del periodismo son conocidas como de hoja grande, para diferenciarlos del tabloide. El papel es un elemento muy importante para mí. Vivo rodeado de papeles: a veces lucho para sortearlos, las más me dan refugio. Puedo decir que he dejado Navia, el pueblo donde está sacada esta foto, en los papeles. Más ahora me pregunto qué papel tendrá esta villa en el futuro. Será un papel digno o de segunda o tercera categoría. En fin… ¿Y el papel en si mismo tendrá futuro o se abandonará por otro material que desconozco? ¿Seguirá sirviendo para envolver, como ahora, incluso el bocadillo, empapando a éste de tinta? ¿Seguirá sirviendo, en las casas más humildes o en los bares de poca monta, como papel higiénico? Recuerdo como algunos chigreros cortan el papel de prensa en rectángulos y pinchados en un alambre los colocan en sus excusados, justo al lado del inodoro a la turca, es decir, sin taza.

Seguramente retomaré el tema. Según lo voy desarrollando estoy más convencido de que pasados los años esta fotografía no dirá ni la mitad de las cosas que hoy puedo señalar mediante este escrito.

También pienso que nunca estaré en un retrato. Yo, si estoy, será en mis escritos. Si nadie lo trastoca, al lado de esta carta y mi retrato se encontrarán dos opúsculos escritos por mí. En ellos estoy mejor representado, soy más yo.

EL agrimensor que habita en mí me dice que no hay herramienta, cámara fotográfica, que pueda definir con precisión a los seres humanos.

LA NUEVA ESPAÑA. 14-6-2014. UNA LEYENDA ROMÁNTICA.

Uncategorized

LA NUEVA ESPAÑA. 14-6-2014. Una leyenda romántica.

Por, Ignacio Gracia Noriega 

…/… Por otra parte, la recuperación de la Searila es de estirpe literaria: en 1955, Alejandro Sela y Jesús Martínez Fernández publican un folleto titulado “La Searila”, donde reconstruyen la historia de la infortunada Rosa Pérez Castropol. Poco antes o poco después, Casariego publica una hoja volandera que contiene un artículo suyo: “La Searila, una aportación asturiana al romanticismo español”, publicado previamente en la revista “Fotos”, la elegía del apesadumbrado viudo y la lista de los escritores asturgalaicos que en 1955 conmemoraron el episodio “con una lápida y un libro”: lista que abren Ramón Menéndez Pidal, Ramón Pérez de Ayala y el marqués de Aledo, y, los demás por orden alfabético, desde Dámaso Alonso a Ángeles Villarta. En rigor, el personaje verdaderamente romántico es Antonio Cuervo, vagando y clamando por los bosques y los acantilados bajo la luna llena: lo que probablemente sea la verdadera leyenda. En realidad, la Searila no hizo más que ser muy guapa y morir joven, o como dijo Paz Arredondas, la llevadora de la casona, según recoge Jorge Jardón: “Su única virtud fue haber nacido rica”.

“La Casoa” era “una casa de labranza, con traza de haber sido construida y vivida por gentes de condición social elevada”, según escribió Alejandro Sela hace casi sesenta años. Nunca fue una casa de gran envergadura, pero podía pasar por ser una casa importante en aquel medio rural. Hace unos veinte años Jorge Jardón describía su estado como “lastimoso”. Fue por aquella época cuando la visité, en compañía de Álvaro Delgado.

LA NUEVA ESPAÑA. 8-9-2013. MAPA LITERARIO DE ASTURIAS. Hacia la raya de Galicia.

Uncategorized

LA NUEVA ESPAÑA. 8-9-2013. MAPA LITERARIO DE ASTURIAS. Hacia la raya de Galicia

Por, Ignacio Gracia Noriega

…/…

Nos acercamos a las orillas del Eo. En su ribera derecha, en la aldea de Seares, perteneciente a Castropol, tuvo lugar una historia desesperada de amor romántico y necrófilo, la de la esplendorosa belleza local conocida por la Searila y sus amores con Antonio Cuervo, jefe político y ocasionalmente poeta, que Alejandro Sela y Jesús Martínez Fernández relataron en un folleto. El enamorado Cuervo, al tener noticia de la muerte de su amada, cabalgó desde La Coruña, desenterró el cadáver, le cortó unos cabellos y escribió una elegía que empieza: «Solitaria mansión del sepulcro / sólo en ti mi esperanza se encierra», que suena a Poe como para que sea posible sospechar una mixtificación …/…

ENTRAMBASAUGAS. Abril 2000. El Houcha

Uncategorized

ENTRAMBASAUGAS. Nº 13. Abril-2000. El Houcha. El Mondongo. 

Volvemos al periódico fundamental pra conocer cóndo empezaron de verda Os primeiros proyectos pra valorar a nosa fala: El Aldeano de Castripol. Y condo dicimos En Aldeano tamen dicimos a Biblioteca Popular Circulante Xa falamos en númaros anteriores del labor que fixeron el peteiro de mozos que taban vinculaos a estas duas asociacions pr’achegarse a cultua tradicional y trabayar na sua difusión 

Ún d’estos mozos era Alejandro Sela, que fora nacido en Vilavedeye (Castripol) en 1911. En acabando en Madrid os estudios de perito agrónomo, empezóu a publicar articulos sobre ganadeiría y agriculturla en El Aldeano. Era la miyora das condicióis de vida del labrador ún dos esmolementos da Biblioteca Popular Circulante y el periódico nun se chamaba asina de casualida. En 1930, con decinove anos, Sela xa empeza a escribir tamên artículos en gallego-asturiano, anque col alcuño de «El tío Pepe». Gracias a estas colaboracióis de ralo en ralo, temos un repaso muito bon dalguas das épocas del ano ben interesantes dende el punto de vista etnografico: Os santurrois, el mondongo, os caleiros, os esfoyóis, os casamentos, etc. Y, el qué mais importante, un mañuzo ben guapo d’articulos periodísticos na nosa fala. 

Dende Vilavedeve Sela axudóu nel llabor da Biblioteca tentando d’amañar alli úa seccion y fendo él mesmo dalgúas actividades como organizar sesióis de lectura de contos populares asturianos pra os sous vecios. Tamen axudaba nas actividades que se fian na villa de Castripol, por exemplo, actuando col bibliotecario d’alli, Agustin Garcia, na estrena del obra de guinol Xan da xata, na que foi a primeira representación con esta técnica teatral que se fexo na zona. Publicamos aqui el articulo d’Alejandro Sela titulao «El mondongo», que saliu un 30 de decembre de 1931 nel n° 54 d’El Aldeano. Faltanye acentos, sobran apostrosacióis y ten dalgún qu’outro equivoco, pero é normal: habia pouco ou nengún avezo d’escribir en gallego-asturiano y, xa eran muitas as erratas en castellano, al tipógrafo debianseye escapar agora muitas máis. Así y todo, publicámolo tal como saliu.

…/… El Mondongo

REAL ACADEMIA GALEGA. 7-9-2015. A Xeración galegoasturiana de 1936 (e II)

Uncategorized

REAL ACADEMIA GALEGA. 7-9-2015. A Xeración galegoasturiana de 1936 (e II)

Por, Xoán Babarro González

Os estilos literarios dos compoñentes deste grupo rexistran, no ámbito comarcal, uns trazos innovadores que os diferencian de autores vivos do Rexurdimento como poderían ser Conrado Villar Loza ou Antolín S. Mediante Ferraría. Nos novos xa albiscamos a pegada do modernismo, das vangardas poéticas e unha maneira diferente de contemplar o costumismo e o ruralismo.

Alejandro Sela, prosista que mantivo correspondencia con Otero Pedrayo, asinou cos pseudónimos «Fulano de tal» e «El tío Pepe» (o tipo popular que tamén dá nome ao quincenal fonsagradino O tío Pepe) unha serie de narracións sobre temas etnográficos e de costumes («Os santurrois», «El antroido», «El mondongo», «Os esfoyois», «El varexador», etc.) nas que é totalmente fiel ao sistema dialectal familiar, mesmo en formas con dobre opción fonética como non e nunvellos e veyoscando e cuandopara e prapra este e preiste ou no uso doutras minoritarias como a conxugación sobre feir (faer «facer»).

…/…

Por máis que, contemplados no seu conxunto, puider parecer escasa a súa produción, coidamos que son catro autores que manteñen acesa a musa vernácula e que, só por iso, merecen un particular recoñecemento e máis visibilidade nos dezaoito concellos galegoasturianos.

REAL ACADEMIA GALEGA. 24-8-2015. A Xeración galegoasturiana de 1936 (I)

Uncategorized

REAL ACADEMIA GALEGA. 24-8-2015. Xeración galegoasturiana de 1936 (I)

Por, Xoán Babarro González

A o longo desta década estanse cumprindo os centenarios do nacemento de moitos autores que X. L. Méndez Ferrín clasificara en De Pondal a Novoneira (Xerais, 1984) dentro da Xeración de 1936. De igual xeito, tamén conta o século para os galegoasturianos que agrupamos en Évos un amaicer guapo (Universidade de Vigo, 2007) baixo a mesma denominación; a pesar de responderen só parcialmente aos supostos contemplados por Ferrín e mostraren trazos que os singularizan como grupo. Desta póla galegoasturiana queremos lembrarnos de Alejandro Sela García (Vilavedelle, 1911 – Navia, 1982), Amador Fernández Mejeras (Ribadeo, 1913–1971), Francisco Fidalgo Villaveirán (El Franco, 1913 – Oviedo, 1998) e Ovidio Martínez Álvarez «Ovidio de Queipo» (Boal, 1915–1945), uns autores que viven nunha área xeográfica onde a lingua galega non gozou da progresiva unificación da escrita nin tivo un papel relevante na súa reivindicación a nivel comarcal.

Para aproximármonos á súa obra convén que nos distanciemos do momento presente, tan dirixido por organismos e institucións das dúas autonomías e tan condicionado por posicionamentos políticos de signos diversos. Cómpre situármonos nunha época en que as xentes da cunca do Eo e terras veciñas estaban unidas por lazos afectivos, económicos e de costumes, sen a presenza de elementos autonómicos xebradores. Neste «viejo condado de otro tiempo o minúsculo reino», como diría Álvaro Fernández Suárez, soportábase a miúdo o arredamento das respectivas capitais de provincia. Eran tempos nos que o orgullo de ser de Asturias non impedía manifestar a admiración por Galicia e o sentirse dentro da súa esfera lingüística e cultural; «en geografía, folklore, idioma, etc., etc., poco o nada nos diferenciamos de Galicia los asturianos occidentales» (El Aldeano, nº 89, 15-VI-1933).

Esa admiración aflora incluso en confesións sobre aspectos político-administrativos, como se deduce da crónica dunha representación en Castropol d’O pazo de M. Lugrís Freire, na que se manifesta que «para remate, se cantó el Himno Gallego, que fue escuchado de pie, como obligada cortesía a nuestros vecinos (y con más emoción, por algunos ‘irredentos’ simpatizantes)» (El Aldeano, nº 91, 15-VII-1933). Fidalgo chega a disertar en 1958, nun ciclo de conferencias organizado por Educación y Descanso no Hogar del Productor de Tapia de Casarego, sobre a quinta provincia galega no occidente de Asturias, punto tamén abordado nunha entrevista no nº 25 d’El Faro de Tapia (7-I-1958).

Coñecidos e amigos, e tocados polo activismo cultural das Misións Pedagóxicas e da Biblioteca Popular Circulante de Castropol, estes mozos participaron en diversos actos literarios, na divulgación da lectura, colaborando en xornais e mesmo contribuíndo na súa fundación. Sela publica en El Aldeano de Castropol; Fidalgo e Mejeras, en Atalaya das Figueiras, e os catro (varias veces coincidindo dous no mesmo número), no ribadense Las Riberas del Eo.

Os seus escritos atópanse espallados por publicacións varias, circunstancia que, unida aos inéditos e extraviados, ten dificultado o seu coñecemento. Hoxe en día, para a prosa de Sela contamos coa edición de X. Miguel Suárez, El Tío Pepe. Colaboracióis periodísticas en gallego-asturiano (1931-1948) (Academia de la Llingua Asturiana, 2000). Á poesía de Mejeras podemos aproximarnos a través da escolma de Félix Villares en Un alpendre de sombra e de luar. A escola literaria da Diócese de Mondoñedo-Ferrol (Biblos, 2007) ou do número de Amencer que lle dedicou ao poeta o Seminario de Santa Catalina en 2013. Tamén temos no prelo unha edición coa obra de Fidalgo e esperamos que o centenario de Queipo nos depare algo similar.

Os catro autores, a pesar de utilizaren a lingua do país na década de 1940, encontraranse mediatizados, como tantos coetáneos, pola nova situación política, que influirá en que Sela e Fidalgo afrouxen o cultivo literario, en que opten maioritariamente polo castelán e mesmo, como fan Queipo e Mejeras, en que asinen afervoadas loas ao novo réxime.