DÍGAME. 20-7-1971. Sobre el libro «Vino, amor y literatura»

Uncategorized

DÍGAME. 20-7-1971. Quince días recorriendo bodegas

Don Alejandro Sela, perito agrícola, licenciado en Derecho y juez comarcal de Castropol, ha escrito un libro en el que, tomando como pretexto, lleva al lector de excursión por todas las tierras de España, y al par que le ofrece un trago, le deleita con amenos comentarios, que van desde lo popular a lo culto.

El libro se titula “Vino, amor y literatura«, y está escrito con frases tan expresivas que hay que leerlo con una botella al lado.

Don Alejandro Sela, entre otras amenas historias que cuenta en su libro, refiere la de los quince días que dedicó a visitar las más famosas bodegas de España,

En el libro no hay caldo español que no tenga su glosa ni dicho o refrán con ello relacionado que no haya sido recogido.

Por cierto, que el libro se cierra con la siguiente nota:

«Se terminó de imprimir este libro en junio de 1971. Después de una primavera de ‘abrigo y paraguas’».

REGIÓN. 11-7-1971. Sobre el libro»Vino, amor y literatura»

Uncategorized

REGIÓN. 11-7-1971. Alejandro Sela

Por C.

Tercer libro del naviego Alejandro Sela. Publicó antes “Hacia la ría del Eo» (1957) y «De vuelta del Eo» (1960) y es ahora “Vino, amor y literatura” (1971). En los primeros, el lirismo de Alejandro Sela se desbordaba a través de unos «Ensayos breves de amor y más cosas»; «cosas y amor” como elementos nutricios del «amor hacia las cosas” en que es pródiga la zona occidental de Asturias, tan asendereada por el autor y éste, a su vez, tan arraigado a cuanto aquélla supone. Acorde simbiosis de topografías y tipologías que el fino espíritu captador de Alejandro Sela supo realizar, y ello solamente con permitir una parcial apertura a la perspicacia de su calador sentimentalismo.

Quizás como anticipo a una Historia del Vino que prepara, nos ofrece ahora Sela este «Vino, amor y literatura» donde relata sus visitas a distintas regiones vitícolas y vinícolas españolas. Hurga, paladea paisajes y «caldos” conocidos o sorprendentemente inaugurados: en Levante, La Mancha, Cataluña, Galicia, el sur… Cata – de vinos se trata – en los clásicos – Cervantes, La Celestina, Quevedo, Estebanillo González, Luis Vives – o escritores, más próximos – Ciro Bayo – que no podían preterir el vino, dado su vínculo a la existencia humana. Investiga Sela las influencias del vino en el amor, para proceder, en fin, a un parcelamiento del vino y su olor, o su sabor, o su cultivo, siempre a través de pesquisas entusiastas, propias de un curioso afán por descubrir cuantos aspectos puedan emocionar a un enófilo como Alejandro Sela que además es pintor – ponderado por Álvaro Delgado -, y juez, y perito agrícola, y escritor por vocación.

LA SEMANA VITIVINÍCOLA. 26-6-1971. Sobre el libro “Vino, amor y literatura”

Uncategorized

LA SEMANA VITIVINÍCOLA. 26-6-1971. “Vino, amor y literatura” por Alejandro Sela

Vino, amor y literatura, por Alejandro Sela, 115 páginas con ilustraciones, tamaño 20’5 por 13’5 cm. Precio, 125 pesetas. Venta y distribución: Librería Ojanguren. Plazuela de Riego, 1. Oviedo.

Breve síntesis del cultivo de la vid y elaboración del vino. Estudios literarios. El vino en Quevedo, La Celestina, Estebanillo González y Luis Vives, etc. Normas para beber “como está mandado”. Relatos de viajes por toda España probando vinos.

Tercer libro que edita Alejandro Sela, apreciado colaborador de esta Revista. De espíritu inquieto, vividor de la vida, constante investigador de textos y paisajes, su ansia de conocimientos le lleva a leer y viajar, su sed de comunicación a narrar lo que aprende en los libros o en los caminos de España.

Hombre conocedor de hombres, de fluida palabra y trato afectuoso, cuenta sin perifollos literarios lo que fue su periplo vinatero.

Ganado a la causa del vino, convencido de la verdad que encierra, pregonero de él, ágilmente, como conversación entre amigos, escribe sobre los vinos que ha bebido en recónditas bodegas y explica sus entrevistas con las gentes campesinas.

Paisajes, vides, vinos y pintorescos individuos, en descriptivo mosaico desfilan calidoscópicamente en las páginas del nuevo libro de Alejandro Sela.

Figuran también textos publicados ya en esta Revista, fruto de su labor investigadora en busca de concomitancias vitivinícolas en obras de la literatura clásica.

Alejandro Sela ha escrito un ameno libro que debe ser leído por quienes sienten inquietudes viajeras alejadas de rutas convencionales y aman el vino.

Respetuoso admirador de las mujeres, lo dedica “A la mujer española”.

LA NUEVA ESPAÑA. 23-6-1971. Sobre el libro «Vino, amor y literatura»

Uncategorized

LA NUEVA ESPAÑA. 23-6-1971. «Vino, amor y literatura», tercer libro de Alejandro Sela

Alejandro Sela – perito agrícola, licenciado en Derecho, juez comarcal de Castropol y escritor por vocación en las horas que le deja libres la profesión – acaba de publicar su tercera obra. Después de «Hacia, la ría del Eo» – lírica y también humorística descripción de un paisaje asturiano bien concreto -, y después de «De vuelta del Eo», Alejandro Sela da a luz el volumen «Vino, amor y literatura», un título con resonancias a vals de Strauss, y bajo el que se agrupan deliciosos artículos literarios, agudos y coloristas, en torno al vino y su circunstancia, desde una breve síntesis del cultivo de la vid – en donde no es difícil adivinar al perito agrícola – a sus andanzas por la geografía, española pródiga en buenos caldos, en la Celestina, en la historia del buscón don Pablos o de Estebanillo González,

No falta, para completar este mosaico que el autor dedica «a las mujeres hermosas solamente», unas «pepitas» a la manera de las «greguerías» ramonianas:

  • La uva no es materia madre para hacer el vino: es materia prima.
  • El vino de San Martín es un vino de bastante capa… ¡Falta le hace…!
  • Los podadores son los peluqueros del viñedo.

En esta su tercera obra titulada «Vino, amor y literatura», Alejandro Sela vuelve a evidenciar su gran sentido para la captación del paisaje, su calidad literaria y, sobre todo, ese su humor típicamente astur, al que se le puede aplicar la definición hecha del epigrama por un clásico: «agudo, dulce y punzante».

¡Qué tía marica!

Tío Pepe, Uncategorized

Publicado en: EL TÍO PEPE (2000) libro; Antoloxía de prosa periodística en galego-asturiano (1903-1954) (2025) libro.

Qué tía Marica: muito m’acordo d’ela. Condo, de neno, la conocín, xa era veya, ben arrugada, pero fresca y colorada como unha mazá qu’esqueicéu nel roupeiro. Tía os oyos vivos y boliceiros, y as maus alargadas y lixeiras.

Vivía al pé da fonte. Tía unha casía que ye deixara súa madre con algo máis d’un cuarto de terra d’horto. Esa casía taba case cuberta pol ramaxe d’un castañeiro y cerca había máis castañeiros, nogueiras y algún loureiro. Nel horto había unha figueira de San Miguel y unhos cuantos pesegueiros. Alí labraba ela patacas, berzas, cebolas y algunha cabeza d’ayo.

Desde que morira súa madre – xa había muitos anos – a tía Marica vivía sola. Nin siquiera tía parentes. Pero vivía en compañía, unde poñía os sous cariños, de dúas ou tres oveyas, un cochín y media docena de galías. Nun tía gato nin gata. Os ratos matábalos con cabezas de cerilla metidas nun faraguyo de toucín.

Era madrugadora a tía Marica. A primeira cousa que faguía, al erguerse, era ir al agua. Y despóis faguía el sou cafetín, y almorzaba. Y así, sin máis, íbase al monte, d’unde traía un garelín de leña na cabeza. Y nel mandil podas, carqueixas ou queirotas, según.

Y lougo, se taba día, íbase pral camín real coas oveyias, alindalas. Tía que valerse así porque ela nun tía prados. El herba dos camíus sempre foi probe, pequena, pero as oveyas acércanse muito á terra coa boca y rapenan todo. Y mentras tanto ela filaba lá y rezaba.

ABC. 24-12-1970. Concurso del vino en Barcelona

Uncategorized

ABC. 24-12-1970. Págs. 63-64. Fallo del Concurso del vino en Barcelona

Por A. LL.

Barcelona 23. (De nuestra Redacción.) Reunido el Jurado que había de fallar el XV concurso nacional de artículos periodísticos sobre el vino. organizado por el Sindicato Provincial de la Vid, Cervezas y Bebidas, de Barcelona, después de amplias deliberaciones acordó conceder los siguientes premios: Primer premio, de 25.000 pesetas, a don Luis Bettónica por su artículo “Hablar del vino, que es cosa seria”, publicado en “La Vanguardia Española”, segundo premio, de 15.000 pesetas, concedido por Sindicato Nacional de la Vid, a don Fernando Ponce por su artículo “Un vaso de ‘bon’ vino”, publicado en ABC, de Madrid. Premio de 5.000 pesetas concedido por la Diputación Provincial de Barcelona, a don José del Castillo por sus artículos publicados en “El Noticiero Universal”, de Barcelona; premio de 2.500 pesetas concedido por la Cámara Oficial Sindical Agraria de Barcelona, a don Ricardo Jaume Sachsel por su artículo “El vino en la obra de Omar Kheyyam”, publicado en “Noticias Médicas”; cinco accésit de 1.000 pesetas cada uno, concedidos por la Semana Vitivinícola, de Valencia, a don Jaime Bover Algerich, Rafael Brines, Juan Ignacio Carnero, Pilar de Cuadra y Alejandro Sela, y un accésit de 1.000 pesetas concedido por los Amigos de la Viña y del Vino, de Villafranca del Panadés, a don Francisco Roig Riera.

El Jurado estaba compuesto por don José María Socias Humbert, delegado provincial sindical de Barcelona; don Ramón Pedret de Falgas, don Cosme Puigmal, don Néstor Luján, don Luis Romero, don Horacio Sáenz Guerrero, don Jorge Vila Fradera, don Joaquín José Saurina y don José Ventosa Palanca, que actuó de secretario, sin voto. Excusó su asistencia don Néstor Luján por enfermedad, pero delegó su voto.

DÍGAME. 22-11-1966. Sela, Alejandro. Sobre sus libros

Uncategorized

DÍGAME. 22-11-1966. Sela, Alejandro

“Hacia la ría del Eo”. Ensayos breves de amor y más cosas. En cuarto, 101 páginas. Imprenta Boada. Luarca.

Constituyen este libro unas narraciones, en las cuales el amor ocupa lugar preferente, Resalta el estilo perfecto de la prosa de Alejandro Sela, claro, conciso, terminante. En todas estas narraciones emerge un fino y sutil humorismo que les da amenidad y elegancia.

Con este libro recibimos otro intitulado «De vuelta del Eo«, que es una continuación de estampas, llenas de ternura, que acreditan a su autor de exquisito y delicioso viajero.

ECO DE LUARCA. 15-8-1965. Alejandro Sela, literato y pintor

Uncategorized

ECO DE LUARCA. 15-8-1965. Alejandro Sela, literato y pintor. Pág. 43.

Por MAR-K

Nace Alejandro Sela en el día de San Valentín patrono de los enamorados en un pueblecito cercano a Castropol donde tiene su casa solariega para contemplar el bello paisaje de la ría del Eo bien determinada por las villas de Ribadeo, Figueras y Castropol que reflejan sus siluetas en las claras aguas.

Ama al árbol y buena prueba de ello es que ha plantado muchos por aquellos alrededores que cuida con mimo. Hay a la vera de la ría de Navia un fresno que él estima mucho tanto que la gente ya lo ha designado con el hombre del “fresno de Sela”. Afirma que todo hombre debía de plantar árboles, escribir un libro y tener un hijo. El cumple estos postulados.

Escribió libros de ensayos “Hacia la ría del Eo” y “De vuelta del Eo” cuyos temas claves son el amor, el paisaje, costumbres, personajes, etc.

Se puede afirmar que la alianza “amor-paisaje” son el fundamento filosófico de su vida.

Ha viajado por toda España buscando contrastes con las bellezas de Asturias. Sus escritos leídos en las radios de Paris, Suecia y Holanda ensalzan la zona Occidental de Asturias. Es hombre de pocos amigos que ama la soledad. Porque en orden al pensamiento es lo más fecundo y entretenido. Sabe divertirse solo. Nosotros diríamos que tiene vocación de gran ermitaño, o un buen monje del Cister. Es perito agrícola y licenciado en Derecho.

Su lema en la vida es el amor con la fórmula quevedesca:

“Amo y no espero
porque adoro amando”.

Es pintor de afición. Nunca vende sus cuadros. Como su prosa no es ampulosa dice siempre lo que quiere en pocas palabras. Es un mérito. Sus pinturas tienen un aliento poético. Vino una vez a Navia hace veinte años y aquí se ha quedado entre el amor de los suyos entre libros y entre árboles porque los adora, y es que el amor es más fuerte que el hombre y como admirador de la Searila que muere de amor, él también sucumbe como literato y pintor. ¡¡Y es que hay amores…!!

LA VOZ DE ASTURIAS. 6-8-1965. Alejandro Sela, pintor y poeta

Uncategorized

LA VOZ DE ASTURIAS. 6-8-1965. Alejandro Sela, pintor y poeta

Por MARK

Nace Alejandro Sela en un día del mes de febrero correspondiente al de San Valentín, patrono de los enamorados, en un pueblecito cercano a Castropol, donde tiene su casa solariega asomándose al horizonte hermoso y recortado de la ría del Eo, en el que se reflejan en sus aguas, Ribadeo, las Figueras y Castropol. Este último es patria de poetas, artistas y jurisconsultos.

Lleva plantados muchos árboles que cuida personalmente. Él asegura que todo hombre debe de plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo.

En su faceta literaria tiene dos libros de ensayos, muy bien acogidos por los críticos, «Hacia la ría del Eo» y «De vuelta del Eo», en los que recoge temas del amor, el paisaje, costumbres, personajes. Puede afirmarse que la alianza «amor-paisaje» es, si así se puede decir, el fundamento filosófico de su vida.

Cultiva la pintura por pura afición. Nunca vendió ninguno de sus cuadros y ha viajado por toda España buscando siempre nuevos ángulos de visión, para centrarlos con las bellezas de Asturias. Ha sido uno de los mejores propagandistas de la zona Occidental en las radios de Paris, Suecia y Holanda. Es hombre de pocos amigos. Se encuentra bien en la soledad, porque ella da fecundidad al pensamiento. Se divierte solo. Es perito mercantil y licenciado en derecho. Referente al amor es su lema la fórmula quevedesca.

Amo y no espero
porque adoro amando.

Su pintura es de aliento poético. Hizo una exposición de Vegadeo donde presentó 18 cuadros. Resumiendo digamos que su trabajo literario es soberbio, ameno, porque en pocas palabras dice lo que desea, decir.