Publicado en: Inédito
El período árabe es el más interesante de la historia de Jerez. Formó el nombre actual y del cual heredaron los monumentos, la música popular, las costumbres, el carácter, y nuestra marcada idiosincrasia.
La dominación almohade, hacia mediados del siglo XII, época de mayor esplendor de la ciudad y en la que sobresalieron las artes y hasta la cultura, dando Jerez un historiador. Yusuf.
Jerez, la reconquistaron los cristianos en 1264, en tiempos de Fernando III el Santo.
Sanchit, rey de Jerez, se sometió, haciéndose (¿…?). Y Castilla le concedió algunos privilegios. El rey castellano la entregó a Nuño de Lara.
El 9 de octubre de 1264 los cristianos colocaron en sus muros el símbolo de la Cruz.
Alfonso X dio a Jerez armas de olas del mar, azules y blancas, y que se pusieran por orlas los leones y castillos de ser (¿… ?) reales, súbdito de fortaleza.
Frontera quiere decir que durante muchos años, después de la conquista, Jerez estuvo en el frente o frontera de los musulmanes. Juan I el 21 de abril de 1380, le concedió los títulos de Muy Noble, y Muy Leal Ciudad se lo otorgó Enrique IV. En la segunda mitad del siglo XV.
Desde 1860 el ayuntamiento tiene tratamiento de Excelentísimo. En el escudo siguen las ondas de mar.
Colón estuvo en Jerez antes de emprender el viaje. Y los jerezanos le ayudaron. Fray Jorge de Santiago, fue capellán de Colón. Jerezano.
Jerez fue un recinto amurallado con cuatro puertas. Y ocho postigos que se han abierto en la muralla, para la cómoda disposición del comercio. El perímetro de la ciudad, de la muralla, era 4.800 varas.
En la parte antigua, las calles son estrechas y tortuosas.
La plaza del arenal, desde el siglo XIV, se llamó Campo de la Torrecilla. Desde los balcones de esta plaza se veían los juegos de Toros y Caños.
Hoy se llama de los Reyes Católicos. En ella está la estatua de D. Miguel Primo de Rivera.
. . . . . .
El moro Rasís en el siglo X dice que Jerez tenía gran comercio con minas de plata y oro, aceites, vinos y granos…
Los árabes, dedicaron las viñas a la industria de pasas. Para disimular…
Alfonso X el Sabio, fomentó la ampliación del cultivo de la vid.
En la iglesia de San Lucas, de Jerez, en la portada, hay esculpidas hojas de parra (mediados del siglo XIV).
En 1402, Enrique III decretó una provisión, prohibiendo que se arrancaran las viñas.
En el siglo XII ya iba vino de Jerez a Inglaterra.
Mejor. Debió empezar en tiempos Enrique III de Inglaterra, primera mitad del siglo XIV.
Los padres cartujos, que se establecieron en el Jerez en el siglo XV
1410, había “vino tinto de los mejor”.
La opinión de Shakespeare “calentar la sangre”, “iluminar el rostro”, “la destreza de las armas no es nada sin el vino de Jerez”. De ahí viene que el príncipe Enrique sea Valiente. Falstaff (Rey Enrique IV).
Pedro de Medina (1548) decía de Jerez: “Esta ciudad, es rica. Cógense en ella cada año ordinariamente casi 60.000 botas de vino”. “Hállanse en esta ciudad 5.000 yeguas de vientre”. “Entre potros y caballos salen casi 2.000”.
Francis Drake, en 1587, al mando de la armada inglesa, atacó la plaza de Cádiz, y se llevó cerca de tres mil pipas.
Los moros llamaban Sherish: Nombre del vino y de la población tiene la misma raíz. Los ingleses Sherry. Pero ellos no inventaron esta palabra, deriva del nombre árabe.
El pleito del nombre, se inició en Londres ante el juez Mr. Justice Cross, el 9 de febrero de 1967.
El tercer ferrocarril de España, desde Jerez a Puerto de Santa María: Se inauguró el 22 de junio de 1854.
1874 en la fecha que se comenzó a embotellar.
Desde mediados del siglo XVIII el Gremio de la Vinatería tiene como Patrono a San Ginés de la Jara, cuya fiesta se celebra el 25 de agosto.
Yepes también tiene este patrón (¿?).
La primera fiesta de la Vendimia se celebró en Jerez en 1948.
El Califa El Haken, se escandalizaba de la relajación de los musulmanes, y al fin prohibió la venta del vino y mandó arrancar dos tercios de las cepas en cultivo.
El rey Alfonso X el Sabio, estuvo en Jerez. Una persona recogía sarmientos (el rey recogió los sarmientos) a tal podador, tal sarmentador.
Alfonso X fue muy amigo de Jerez. Fomentó el desarrollo de la viticultura.
En 1863 aparecía la filoxera en Francia. Y en Málaga en 1875.
En pocos años se perdieron todos los viñedos de jerez.
Bienteveo, sombrajo en alto.
Fechas de la vendimia, 8 de septiembre. La cortan las mujeres.
El soleo.
Las viñas se cultivan como jardines.
En el siglo XVII el Gremio de la Vinatería fijaba el precio de la carreta de uva.
En la carretada van las tinetas.
Los racimos se cortan con navaja y no con tijeras. Y se colocan en canastas hechas con varetas de olivo. En el (¿…?) se vacían las tinetas sobre redones de esparto.
Los pisadores lo hacen con calzón corto, camisa con mangas cortas y zapatos de cuero de vaca con clavos.
El lagar es una especie de tarima cuadrada sobre banquillos o borriquetas. El mosto sale por la piquera.
El mosto del primer pie se llama de yema. El del segundo aguapié. Y el tercero emperriaque. El cuarto pie, cuando se hace, estragón.
Las heces o lías
En los terrenos de albarizas también se obtienen melones.
Helicópteros se utilizan para “llover” insecticidas. Donde primero se utilizaron para eso.
La uva es la fruta más azucarada que se conoce.
El olor es la nariz del vino.
Fino.- Pálido, muy seco, no ácido. Más bien es de color papiro parecido al topacio.
Palenas.- Limpios, finos y delicados en el aroma.
Manzanilla.- Fragancia y delicado aroma. Papiro y muy pálida.
Amontillados.- Variedad del fino. Muy secos. Color ámbar. Aroma punzante.
Oloroso.- Mucho aroma. Son de cuerpo. Parece oro oscuro.
Palo cortado.- Se da en pequeña proporción. Intermedio entre los amontillados y los olorosos. Un palo cortado. Dos palos cortados. Tres palos cortados. Cuatro palos cortados.
Rayces.- Variedad del oloroso. Pero más basto. Color subido.
Todos ellos, por el análisis no pueden distinguirse
“Si se quiere saber si un vino es bueno, hay que probarlo. Para saber si le sienta bien, lo mismo”.
Vista, paladar, nariz.
Dulces.- Viene de la uva Pedro Jiménez y Moscatel.
Amoroso.- Mezcla de secos y dulces. Abocado.
Pago de pajarete.- De Villamarta. Dulzones.
Color.- Mezcla de mosto sin fermentar y arrope ¿flancocho?.- Son muy aromáticos.
Arrope.- Mosto natural concentrado a fuego directo. Se carameliza el azúcar.
Estos tuvieron su origen en la prohibición de bebidas fermentadas – de su uso – por la religión mahometana.
Tintilla de Rota.- Amenaza extinguirse. Se utiliza uva muy madura de un viñedo tinto. La solea durante muchos días. Con fermentación incompleta es agridulce. Color muy oscuro. Color grosella o violeta.
Antes de desliarlos el catador, después de mirar y oler, y varias veces probar, clasifica y marca con tiza: Una raya (I). Raya y punto (I.). Dos rayas (II). Tres rayas (III) por orden de categorías.
Venencia.- El vástago es de ballena y el receptáculo de metal no oxidable. Venencia viene de avenencia. En los negocios de compraventa de vinos.
En Sanlúcar las venencias están hechas de cañas recortadas. Son de una sola pieza vástago y cubilete.
En enero y febrero, ya claro el mosto, se procede a desliarlo en botas lavadas y debidamente azufradas.